Todo intelectual progre a los pies de Fidel o nuestro amado Barbapapá

freedomofspeech

Por manuel clavell carrasquillo
Redacción de estruendomudo

Fidelismo light

Se muere el Viejo
no la idea:

Aquí no se puede hablar

Izquierda pendeja

Arriba el Líder
vamos bien
tenemos zapatos
recitamos biografías de
Bolívar

Sólo se permite disentir mar afuera
Las lindas turbas de mi CDR

Vecina:
abra la puerta
cabrona
gusana

Coma aquí
beba así

vendía

Atragántese con la Revolución

Al combate corred corderitos

que morir por la patria es vivir

Himno de los pioneros

Hacia ti
morada sacra
Hacia ti
teatro Carlos Marx:
los espías
vigilantes
pioneritos
Vamos hacia ti

Retrato de un burócrata con casa en El Vedado

Robertico
tu guayabera blanca
tu filo

o le sueltas la soga al contrabando
o la oficina te la sobornamos más
baya
matasalmones

Tenemos ayuda quinquenal
de tu enemigo morón

Divisa

We the cubans:
In God we trust

Melonismo Light

Boricua progre
envía
buenas vibras a hermana república comunista

Desde Tintillo Gardens Bush Gardens Dorado Beach

Mucha solidaridad
con las consignas paternalistas del régimen
mucho consejo positivo para la población
jodida
desconectada
institucionalizada
lumpenizá

Las Damas de Blanco

Vueltas alrededor de la Plaza de Mayo sí
En la circunferencia del parque Lenín
No

Los desaparecidos son los de izquierda
presos políticos son los que pelearon contra
el término medio del dictador con cara de bife aquél

Sus hombres encarcelados por ser gusanos en Cuba
Esos no

Albizu libre luego de violar ley de la mordaza
Esos gusanos no

Elizam libre luego de condena injusta
Esos no

30,000 detenidos desaparecidos
Esos sí
Los cubanos TDD
torturados detenidos desaparecidos
Esos no

Aquí no se puede pensar, asere
Aquí no se puede hablar

“Los héreoes de la patria los machos los señores que están velando por el bien común los líderes padres perfectos abnegados la experiencia de Fidel el amor de Fidel la visión revolucionaria de Fidel todo cede ante la voluntad del líder la mente el pensamiento crítico la independencia de criterio y voluntad los discursos son los autorizados por Fidel yo me someto a sus designios sobre el caribe sobre la situación internacional lo que él y su gente digan allí ellos son los que saben yo simplemente simpatizo no condeno es Fidel cómo voy a condenar al hombre al hombre nuevo que resistió el modelo el mejor de los mejores papi salve la historia que absolverá a Barabapapá.”

Tirano es tirano y no hay más na

-m.c.c.

Penitencia judichií

penitencia chiiDe la Redacción de Estruendomudo

Las mismas bombas –esta vez cargadas con fósforo, clavos y gas– se proponen envejecer a fuerza de fuego y metralla las carnes de los niños mediorientales desde las últimas invasiones hasta esta media noche de observación obsesiva de los telediarios. Hoy la masacre me sorprendió en pose cleopatresca: soporífero sobre el sofá, remojando de vez en cuando una galletita Cameo en leche fría, para espantar el mal humor.

Escena repetitiva, a veces en rewind: el secretario general sale de la celebración nuyorkina del aniversario de la república islámica mientras el señor presidente se queja de que en esa gala tan gris y desprovista de música bailable no sirven alcohol. Siempre lo supe, una vez consiguieran los salvoconductos y los aparatos de comunicación (más los carros de lujo) se olvidarían de la reorganización comunitaria. Votamos por ellos, es cierto, pero ellos son los mismos que tienen derecho a gobernar.

Otro vistazo más allá de las paredes que decoro con reproducciones paisajistas me lleva a observar el principio del horizonte de la fe, también a escuchar mejor el sonido de los altoparlantes. Un solo dios para tanta gente, con razón. Gritos de aquí y de allá, yo inamovible, ellos sepultados bajo los sótanos, pasando frío y aferrados a un radio que está por quedarse sin energía. El quiso salir primero y enfrentar el otro cuerpo. Pisó el brazo derecho cercenado, no quiso ver el muñón. Ella, la otra cuerpo: combatiente enemiga.

El viento interrumpió las hostilidades porque arrastró arenas sagradas hasta las suelas de las botas que mantenían calientes esos pies. El momento de pausa permitió que unos cuerpos escucharan el termoagite, los movimientos de mírame, aquí voy, ululando memorias pasadas de tráfico en esta calle, soy el viento, vengo a decirte adiós para siempre, compatriota ensangrentado, adiós.

Entre las piedras el paño, la silla de ruedas, la cuchara de plata para servir el arroz. La pestilencia tiene que ser imaginada por mí porque no viene vía digital. Un corresponsal español hace un gesto de grima mientras escribe una historia sobre el olfato medioriental y la envía por Internet pero esa historia se cruza con un mensaje letal de un jamasino que no se arrepiente al hacerse explotar. Escucho un rap judío echo con silbatos del ejército reciclados de la epoca de Golda Meir. Las alarmas de las ambulancias sonaron y no las olí, creo que el rojo de esa iluminación de ambulancia lo que hace en realidad es que me nubla las ganas de apoyar cualquier orquestación nacional: soy esto ra ra ra ra rra rrra.

Odio lo demás.

Mañana lo mismo, pero con galletitas Oreo.

“Hamm: ¿No crees que esto ha durado demasiado?

Clov: Sí. (Pausa.) ¿Qué?

Hamm (melancólico): Entonces, es un día como otro cualquiera”.

-Beckett, 1906-2006.

Becas para periodistas y oportunidades de desarrollo profesional

nos mean 1La Fundación Laura Noelia Rivera Meléndez anunció hoy su incorporación como una entidad sin fines de lucro registrada en el Departamento de Estado y cuyo propósito principal será proveer becas a periodistas y oportunidades de desarrollo profesional.

La Fundación comenzó a gestarse por amigos y familiares de la periodista Laura Rivera Meléndez, quien al momento de fallecer el 30 de septiembre de 2005 era reportera a tiempo completo y realizaba estudios de Derecho por las noches.

Entre las misiones concretas que tendrá la Fundación a corto plazo figuran 1) el establecimiento de una beca a entregarse cada año a un periodista activo que curse estudios universitarios de post-grado, 2) dotar un premio a ser otorgado por la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (Asppro) a un periodista joven que, al igual que Laura, quien falleció a los 23 años, tenga un compromiso con el oficio, la academia y Puerto Rico y 3) proveer talleres y actividades de desarrollo profesional del periodismo, especialmente entre los practicantes más jóvenes.

La Fundación, en cuya Junta de Directores laboran familiares y amistades de Laura Rivera Meléndez, aprovecha la coyuntura de la Semana de la Prensa para anunciar su entrada en acción y para urgir a los amigos, familiares y periodistas que conocían a Laurita, así como a corporaciones y empresarios interesados en propulsar la libertad de prensa en Puerto Rico, a que envíen un donativo a la cuenta del Banco Popular de Puerto Rico número 138145334.

El dinero recibido le permitirá a la Fundación comenzar sus actividades y organizar las becas a otorgarse.

La Fundación trabajará como una entidad autónoma que cuenta con sus propios reglamentos y su propia Junta. Sin embargo, por la naturaleza de su misión, la Fundación estará cercanamente vinculada con la Asppro, para la cual Laura sirvió de vocal y dio lo mejor de su trabajo.

Se contempla que el premio a un periodista joven sea dotado por la Fundación, aunque seleccionado por la Asppro con la infraestructura que ya cuenta para ello.

Los miembros de la Junta de Directores de la Fundación son Charo Meléndez, Tato Rivera, Patricia Rivera Meléndez, Enrique Lamoutt y Leonardo Aldridge.

serie S.S. confidential

lips

Escribe Guillermo Rebollo-Gil
Especial para Estruendomudo

con los labios tensos, cuarteados,
boqueando apenas la última sílaba
de una palabra extrema,
con un historial de fracturas y accidentes domésticos
debidamente documentado, incapaz de formular
un paréntesis entre tus dos mitades
para explicarte carnoso,
latente,
con la dentadura intacta aún para morderla
en la ingle,
con la caricia hecha añicos,
muerta a medio camino en el bajo de su espalda,
sin dejar de decir algo de peso acerca
de la capacidad expansiva de tus poros, hombros,
o abdomen,
bajo la nube nítida de su hedor mas instintivo,
como una pregunta abierta,
la cercanía se resume
en el hilillo de saliva que cuelga
entre tu boca y la de ella.

Carlos Vázquez Cruz publica en Boston libro de relatos encandilados

rioDe la Redacción de Estruendomudo

Lo primero que llama la atención del libro 8% de desk-cuentos, de Carlos Vázquez Cruz, es su nitidez lingüística y su profundidad temática. Luego, su excelente manejo de las técnicas de la escritura interesada en contar historias de vidas intensas, complejas y apasionantes.

Enseguida se va descubriendo su fino trabajo sobre los recuerdos de su niñez y adolescencia en el municipio de San Lorenzo, uno de los pueblos rurales más pequeños de Puerto Rico. Sin embargo, el autor -capitalino por adopción y convencimiento- no recurre a los clisés del costumbrismo insularista sino que logra cautivar a los lectores con la presentación de personajes y escenarios muy encandilados.

Elementos de la cultura popular como frases y refranes, canciones e intervenciones humorísticas o cínicas de los narradores, junto a una visión queer, culta y citadina inconfundible, les dan vida a sujetos con almas incendiadas por el fuego de la claustrofobia comunitaria, la experimentación sexual terrible o hermosa y el drama de los estereotipos y los engaños.

Todos están calientes en este libro y se presume que los lectores también saldrán chamuscados de este excitante laberinto literario.


-Manuel Clavell Carrasquillo (Tomado de la contraportada de 8% de desk-cuentos, a la venta en la Librería La Tertulia)

La beldad fea: Prolegómeno para una estética de lo otro

obeseEscribe: Alberto Martínez Márquez
Especial para Estruendomudo

a

Miss Universe. Objetivar una premisa, de entrada abstracta, inaprehensible, equivale a desplazar la percepción de su riguroso andamiaje fenomenológico.

Axioma primero: la implantación de un absoluto jamás absolutiza lo absoluto.
Mejor intentar ahora el extrañamiento de una formulación axiológica. Antes de proceder, la normativa de lo bello deberá engrosar la nómina del cementerio de leyes universales: lo sublime y lo basto se topan con un repentino desplazamiento cronotópico de objetividades y subjetividades.

Axioma segundo: no es posible situar lo otro en lo uno cuando en lo uno rige la lógica del descarte de lo otro.

Hablar de la mujer más bella del universo remite a un intercambio desigual en el aparente orden de los sentidos. Este enunciado—la mujer más bella del universo—se empaña por medio de una sinécdoque bastarda. No sólo intenta negar el atributo de belleza de las otras beldades que concurren en el concurso—otras en el más amplio sentido semiótico—convirtiéndolo así en el aura que genera la única sujeto femenina, sino que busca sustituir lo otro por el absoluto-uno. Se ha manipulado, incluso, la temporalidad para justificar la permanencia de la belleza en el absoluto-uno; de tal suerte que el simulacro de una continuidad imperiosa mantiene lo bello bajo la dominación del absoluto-uno en el traspaso simbólico o “real” (llámese también mimético) del evento-ritual, comúnmente conocido como el Concurso de Belleza de Miss Universe.

Es incontestable que la función del evento-ritual es homóloga al robo. Involucra, además, una alusión implícita a la carencia de las demás concursantes. Se van descartando las menos bellas; así va construyéndose la base sobre la cual descansará el absoluto-uno en el momento final: la coronación. Por tanto, la parte no representa el conjunto de mujeres bellas que intenta representar. Las otras han de sobrar toda vez que concluya el evento-ritual. La belleza de las otras caduca de inmediato. La beldad, la bella, permanece, se erige como representante de un mundo (universo, cosmos) al que no representa. Simulacro. En la repetición del concurso está asegurado el eterno retorno del simulacro. Muestra a ultranza que la beldad, el absoluto-uno, lo bello, no caduca; tan sólo cambia de rostro y de cuerpo bajo el imperio soberano del nóumeno.

b

La condición de la diferencia fenoménica de la beldad coincide con su diferencia nouménica en la borradura de la diferencia radical. Sobre la base del origen se fabrica la simulación del absoluto-uno. Se arriesga a una más que ilusoria absolutización que roba la otredad para sustituirla con simulaciones recurrentes del absoluto-uno.

Cárcel visual: abordar el reconocimiento de lo que no es bello (lo basto, lo feo) implicaría destruir la magia del evento-ritual (el concurso de Miss Universe). En los márgenes de la beldad existe sólo aquello que le sirve como oposición para construir su belleza (pura dialéctica), junto a sus virtudes morales, sus atributos físicos, su virginidad, su civilidad, su credo religioso, su ideología (lo político y áreas adyacentes), sus ideas, etc. ¿Cómo rebasar estos conceptos sin acudir al huero y malentendido sistema de polaridades y oposiciones? ¿Existe una fisura que posibilite la convergencia de lo mismo en su diferencia?

Lo feo desempeña el papel de aquello que siempre opera afuera. De ahí su excentricidad, su ubicación allende el centro. Representa, por lo tanto, la ruptura de la normativa. Es lo que sobra: el excedente.

Axioma tercero: la lógica de la exclusión o descarte implica la presencia no-dialéctica de lo feo.

Habría que preguntarse, empero, dónde radica el origen común de lo bello y lo feo. Para el poeta del Barroco español Luis de Góngora y Argote, en el poema homónimo, Polifemo y Galatea nacen del mar; esto es, poseen un mismo origen; pero no comparten la misma esencia. En el poema de Góngora, el cíclope Polifemo le recuerda a Galatea su mutuo origen. Y esto la convierte en fea, tanto como a aquél lo convierte en beldad. Lo feo y lo bello entonces dejan de operar como oposición maniquea y pone de manifiesto la imposibilidad de una dialéctica resolutiva. Comienzan ambos a pertenecer al circuito de interferencias mutuas, al plano rizomático de las imbricaciones infinitas.

Así, la beldad emerge otra de su estanco de distracción, que fuera de la sombra de lo feo sólo es mera contingencia De esta manera se comienza a leer en el exilio de lo bello el comienzo de su otredad en lo feo. La disolución necesaria del absoluto-uno marca el nuevo evento: la muerte del imperio del nóumeno. Que es el ocaso necesario de la procaz metafísica del simulacro de la beldad y el comienzo inevitable de la otredad radical de lo feo.

El Sub-D nuyorkino y sus vecindarios ardiendo

Gloria Carrasquillo Padró
Redacción de Estruendomudo

El Bronx, Nueva York-. Esta vez el calor llegó acompañado de tormentas eléctricas: primero unos oscurecimientos repentinos a media mañana -parecía que estaba anocheciendo- y, segundo, relámpagos y truenos que hacían temblar la tierra y los edificios. La lluvia cesó y entonces salió un vapor insoportable que contrastaba con calles y avenidas inundadas y áreas bajas saturadas de agua. La urbe se convirtió en una enorme olla de presión a fuego alto. No se alinearon las sillas de lona ni los niños jugaron arremolinados en las pompas que durante ocho días han lanzado agua a borbotones. Esta vez la muchachería permanecía en las entradas de los edificios o asomada por las ventanas esperando el próximo aguacero. Los vendedores ambulantes guardaron las botellas de agua helada en las neveritas portátiles y sacaron de la nada paraguas, sombrillas, ponchos e impermeables desechables.

Las tertulias de pensionados, dependientes del welfare, algunos veteranos de la guerra de Vietnam y otros conflictos se reúnen en los fast-foods desde muy temprano en la mañana. Frente a las bodegas se juntan chicos y grandes a comprar un desayuno to go pues las cocinas amanecen tan candentes que las madrecitas han decidido no empezar el día empapadas de sudor. Las abuelitas se apiñan en los parques para vigilar de cerca a los nietecitos que pasaran el día jugando en las regaderas y chorros estratégicamente colocados en los pisos de asfalto o cemento que cubren las áreas de juegos.

De los cinco condados de la ciudad se reportan acontecimientos cada vez mas insólitos y violentos, semejantes a pura tinta macondiana. Un perro pitbull muere de 25 balazos en el sur del Bronx, a tiros de cuatro revólveres de unos policías que perseguían a un joven, llamado Lenin, que sorprendieron fumando mariguana en los pasillos de un edificio cuando respondieron a una querella del landlord. El joven, al abrir la puerta de su apartamento, en busca de refugio, dejó escapar por casualidad al infortunado can que la emprendió a mordiscos nada menos que contra la cadera de uno de los policía. Parece que los otros tres agentes del orden recibieron la fuerza de las balas que rebotaron antes de que se acabara el tiroteo.

La violencia doméstica ha estallado sin clemencia: una mujer del Bronx murió apuñaleada y atropellada a manos de un celoso marido que siguió la modalidad “Mía o de nadie”. En Queens un marido furibundo atacó a su mujer y a su pequeña niña a punta de tijeras; la mujer permanece en estado de gravedad. Manhattan no se queda atrás, ya que una mujer murió de un tiro en la cara a manos de su cónyuge y los airados hijos la vengaron inmediatamente, atacando al celoso homicida con una espada y ultimándole con la pistola aún caliente con la cual el celoso homicida. Otro crimen pasional alcanzó a una joven pareja donde el hombre asesinó de un tiro a la mujer y luego se suicidó con la misma arma. También en Brooklyn, un cegado policía disparo 11 veces contra la puerta del apartamento de su ex-novia porque escuchó desde afuera una voz masculina que hablaba con la muchacha y que afortunadamente salió ilesa del ataque puerteril.

La desesperación se hace presa de los residentes de Queens, aún a oscuras, donde una abuelita grita: “¡Esto no se aguanta más!”, ya que llevan nueve días sin energía eléctrica. Un sesentón de Woodside murió, según su familia que contempla demandar a la Con Edison, la compañía de energía eléctrica. Debido al calor dentro de su casa, se refugió en su automóvil, y allí murió. Este pobre enfermo tuvo que sufrir por el calor y no pudo soportar vivir sin aire acondicionado. Las jóvenes madres comentan que tienen que salir de los sofocantes apartamentos y viviendas con sus criaturas y se refugian en parques y centros comerciales con aire acondicionado hasta que cae la noche. La home attendant de una anciana de 89 años sufre debido al calor porque tiene que calentar el agua en grandes ollas para poder bañar a la envejeciente. Los iracundos residentes ya no encuentran que más hacer y reclaman que se declare Queens como zona de desastre. El alcalde, sin embargo, sorprendió a todos y a todas diciendo que los residentes de este condado deberían felicitar a la Con Edison, que reclama hasta este momento que no se sabe el porqué del apagón.

Las escuelas del estado ofrecen desayunos y almuerzos gratuitos y atraen a miles de estudiantes que, acompañados por sus madres, hacen colas en los patios escolares hasta que abren las puertas. En el interior de estas salas alimentarias públicas, las empleadas y empleados sudan la gota gorda y preparan postres helados parecidos a los limbers, reparten ruedas de sandia fría y procuran que se aproveche la leche fría que se bate en enormes contenedores enfriados cual neveras transparentes.

Los carteles publicitarios anuncian jugos, cervezas y bebidas que despiden gotitas de agua helada. Las compañías de viaje despliegan por doquier los especiales de pasajes para escapar de la ciudad (menos de $300) a frescas playas caribeñas, bahameñas o mexicanas. Los viajes a Cancún, Los Cabos o a Jamaica se presentan a precio de liquidacion y en la Internet los all-inclusive que parten de los aeropuertos JFK o La Guardia están diseñados para llamar la atención de los nuyorkinos que quieren dejar atrás la calcinada ciudad.

Es pleno verano y en las estaciones y andenes del sistema de trenes subterráneo el calor es insoportable, las ratas salen de sus madrigueras para pulular por las estrechas venitas de agua cristalina y fría que se forman en los canales por donde pasan los trenes. Los turistas aprovechan estas escenas para tomar fotos con cámaras digitales o captar en sus pequeñas cámaras de película a la muchedumbre sudorosa que espera la gran serpiente de acero que los llevara a más frescos o calurosos vecindarios.

Enjuician novelista turca por escribir en favor de objetor por consciencia homosexual. En Puerto Rico: Escritores sufridos se tiran al vacío desde las murallas del Viejo San Juan

Mehmet detalle300De la redacción de Estruendomudo

Perihan Magden, novelista y articulista turca, enfrenta hoy cargos criminales en su país debido al contenido de sus escritos publicados en la prensa. Todavía está pendiente el caso de Orham Pamuk, otro novelsita que enfrenta enjuiciamiento criminal en Turquía por escribir “en contra de la nación y el honor de la patria”.

Magden publicó un artículo de opinión en una revista en favor de la libertad de Mehmet Tarhan, un homosexual preso por haber objetado su ingreso en el servicio militar obligatorio turco.

El portal Aljazeera.net entrevista a la valiente escritora.

Mientras tanto, en Puerto Rico, el domingo pasado, 16 de julio, el escritor puertorriqueño Juan López Bauzá declaró para La Revista del periódico El Nuevo Día desde su palacete en la calle San Justo del Viejo San Juan que: “No hay arte sin riesgo”.

El lunes, 24 de julio de 2006, la escritora puertorriqueña Amarilis Tavárez Vales declaró para la revista Por Dentro del periódico El Nuevo Día que la poesía “es la única manera de sanar. Si no fuera por la poesía, estaría loca…”.

Qué interesante que el discurso de estos escritores boricuas sea tan inofensivo y pueril en comparación con el discurso de los escritores turcos. Aquí, la queja “del riego que acompaña al oficio”, del “carácter curativo” del oficio, se hace constante a pesar del estatus de inmunidad burguesa que otorga la posición de escritor laureado o aspirante a laureles.

Me parece que esta queja, esta cursilería rampante que se repite a diario en las páginas de los periódicos de la isla y los programas televisivos y radiales, galas benéficas y ceremonias wine & cheese, tiene que ver con la construcción de una fantasía romántica que coloca a los pobres escritores nuestros en la posición de los turcos.

¡Ay, ay, ay, ay, somos escritores perseguidos, escribimos con sangre y dolor! ¡Asumimos reisgos! Please, come on!

Es una lástima que aquí ningún escritor haya sido apresado en cárceles “a la turca” últimamente, como la protagonista de la telenovela Dueña y señora, Adriana, que pasó tres años en el manicomio y dos en recuperación -la poesía no pudo salvarla-, porque entonces sí que tendríamos una pena terrible en el alma por el encarcelamiento de los mártires obreros de la palabra, una causa común en favor de los pobrecitos nerdos de aquí que, como apunta la introducción de la entrevista a López Bauzá, “equivale, en Puerto Rico, a dar un salto al vacío”.

¿Será que caemos toditos los escritores de este país por las murallas de la centenaria fortaleza de El Morro hacia abajo con sólo teclear sobre las laptops que descansan en nuestros paupérrimos escritorios? Conozco a varios que se han tirado del último piso del condominio Darlington.
Mi abuela, que en paz descanse, diría: “Cojan verguenza, contrallaos… vacío ni vacío ni que ocho cuartos de salvados por la poesía, cojan verguenza”.

A la advertencia de mi abuela le añadiría: “Y lean de vez en cuando Aljazeera”.

En la foto, Mehmet Tarhan.

Una nueva marca para Trump: Zuleyka Rivera

Zuleyka RiveraPor Akiko Berment
Redacción de Estruendomudo
Corresponsalía de Los Angeles

Los Angeles-. La coronación de la puertorriqueña Zuleyka Rivera como Reina del Universo representa en la historia de Miss Universe, Inc. la llegada de un nuevo tipo de reina de belleza. Nuestra joven de 18 años deja de ser ella y se convierte en una nueva marca para Donald Trump, el dueño del certamen.

Desde que comenzó la competencia, hace tres semanas, los organizadores le han dado mayor participación a auspiciadores como Cover Girl para evaluar a las chicas, hacer audiciones entre ellas y también escoger a sus favoritas para que las representen. Zuleyka estuvo entre el grupo de las 20 escogidas por los gigantes de la industria de la belleza.

Además, la victoria de Zuleyka representa el empuje comercial que tiene la mujer latinoamericana en la inmensa industria de la televisión, del entretenimiento y de la moda. Zuly, como le llamo de cariño, gracias a un auspiciador que nunca se reveló, también fue escogida junto a otras tres candidatas para presentarse en el programa de television de David Letterman, seguido por millones de televidentes y, entre ellos, por supuesto, un amplio sector de hispanos.

La intervención de auspiciadores como Cover Girl deja al descubierto que más allá de escoger a una embajadora de la buena voluntad, la organización de Miss Universe, Inc. necesita un buen producto para mercadear, y se mercadea entre las millonarias empresas, (Cover Girl forma parte del conglomerado de Procter & Gamble) que están en constante búsqueda de nuevas imágenes -rostros, pieles, bustos- para promocionar sus productos. Quién sabe si consigue también un contrato para representar la imagen de Hydrience, una línea de tintes para el cabello que también es subsidiaria de Procter & Gamble.

La competencia es el mecanismo que utilizan las agencias de modelaje como Ford Model y Elite Model Look, que año tras año celebran sendas búsquedas o “model searchs”. La selección en esta dos empresas no la hace un jurado per se, sino que la escoge el más que manda en la agencia, que ya sabe qué modelo es la que más dinero puede generar. Miss Universe Inc., con la selección de Zuly, adopta con modificaciones esta tendencia.

Hay que recordar que estas niñas ganan contratos por miles y miles de dólares y ese ingreso no sale directamente de las arcas de la agencia de modelaje (en este caso Miss Universe, Inc.) que las escoge, sino de los contratos con las multinacionales que previamente se han coordinado como auspiciadoras.

Zuleyka ciertamente se perfilaba como una de las favoritas, pero sus rasgos exóticos como los ojazos, sus labios carnosos y su piel bronceada son perfectos para una buena campaña de maquillajes. No será extraño entonces que sustituya a Amelia Vega, Miss República Dominicana-Miss Universe 2003, actual imagen latina de Cover Girl. Estaban buscando una sustituta para ella. Zuleyka reúne todos los requisitos.

Su presencia se aleja de la tradicional reina de belleza, de rostro angelical y conservadora. Le abrió paso así al modelo de una mujer coqueta (“puta”, escribirían mis amigos en la isla), sensual y extrovertida. Basta con recordar su total look de mamisonga al llevar el vestido plateado de gala hecho de canutillos en forma de cadenas ayer durante la noche de coronación en esta ciudad californiana.

Este triunfo también convierte en anticuados y pasados de moda comentarios hechos por algunos misiólogos que analizan el certamen como se hacía en los 80 y 90. Aunque Puerto Rico siempre estuvo entre las favoritas, ya es hora de cambiar las premisas para considerar quiénes completarán el cuadro de las semifinalistas.

Ya no tiene sentido que se diga que Venezuela debe estar entre ellas por su trayectoria. Desde el 2000 a este año han llevado dos candidatas que han quedado fuera y es precisamente porque han sido malas candidatas. Jictzad Viña no entró este año porque tiene el cuerpo de una atleta: grande y ordinario (Sorry!). Muchos destacaron su parecido a Alba Reyes, Miss Puerto Rico 2004 y segunda finalista del certamen internacional y pensaron que por eso podría entrar. El ánalisis -repleto de clichés- debe centrarse en que ese estilo no es una buena marca para mercadear.

Lo mismo ocurrió el año pasado con la candidata de Latvia, pues algunos misiólogos entendían que Donald Trump quería conquistar ese mercado eslavo compuesto por otros países que pertenecían a la antigua Unión Soviética, pero se equivocaron. La chica sí entro al grupo de las semifinalistas, pero de inmediato fue eliminada porque reflejaba el cliché de mujer eslava blanca y rubia pero eso no es suficiente para mercadear una marca a nivel global.

Para Puerto Rico este triunfo representa un alivio y motivo para festejar entre tanta telaraña política y tanta delincuencia. El amor patrio que siente el puertorriqueño no se refleja en el soccer, pero sí en los certámenes de belleza, para eterna mortificación de los fanáticos del fútbol y posmodernos que leen este blog. Si lo duda, recuerde los triunfos anteriores y prepárese para la histeria colectiva y la irracionalidad de la euforia del recibimiento en el aeropuerto en vivo y a todo color.

Además, en la historia del certamen, Puerto Rico sube un escalón. Ahora se coloca como el país latinoamericano con más coronas de Miss Universe. Anteceden a Zuleyka Marisol Malaret (1970); Deborah Carthy Deu (1985); Dayanara Torres, (1993) y Denise Quiñones, (2001).

Anoche, Zuleyka hizo que se rompiera el empate que teníamos con Venezuela. Estados Unidos es el número uno en esta lista, pues desde que se fundó el certamen en 1952 los americanos han cosechado 7 reinas de belleza.

Cual si se tratara de comprar ese carro de último modelo, en el 2006 la fiebre por adquirir la mejor marca latina se refuerza aún más gracias a Zuly=Puerto Rico. Es ardiente, sensual, coqueta (acentúen lo de putonga). Los machos en todas partes del mundo no dudarán en mirarla, pero tampoco las mujeres que ansían verse como ella en la foto de arriba. Es una mamisonga puertorra que conoce muy bien los rituales de la seducción, ¿qué otra cosa puede pedir el señor Donald Trump?