Dios, el Rey y la Patria en favor de nuestros artistas superhéroes

superheroeManuel Clavell Carrasquillo
Redacción de Estruendomudo

La ex directora de la sección de música del Instituto de Cultura Puertorriqueña, Brenda Hopkins, plantea desde las páginas de La Revista de El Nuevo Día una de las verdades más terribles de la gestión cultural puertorriqueña:

En Puerto Rico, el gobierno interviene, o al menos así lo intenta, en la producción de productos culturales a través de las prácticas de sus instituciones culturales y proyectos legislativos que procuran influir directamente sobre la distribución y el consumo de dichos productos. En su ímpetu por usar la legislación como instrumento cultural, el gobierno logra el opuesto de su propósito inicial, una real y necesaria democratización de la cultura. Contrario a su intención original, la legislación cultural nos acerca cada día más a una especie de imperialismo cultural que supone una hegemonía conservadora neoclásica empeñada en forzar artificialmente la apariencia de pureza, permanencia y coherencia dentro de un organismo tan dinámico como la cultura.

Sin embargo, difiero de la percepción de Hopkins en cuanto a que el gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico (ELA) tiene como propósito inicial e inocente la democratización de la cultura.

El discurso oficial de las instituciones culturales de la isla apunta de forma unánime al elitismo de la función pedagógica (o desinfectante de diferencias) que se le adscribe al arte. Se utilizan constantemente alusiones a esa “hegemonía conservadora neoclásica empeñada en forzar artificialmente la apariencia de pureza, permanencia y coherencia”, como bien teoriza Hopkins, para financiar proyectos culturales con el dinero del Estado, pero de forma absolutamente consciente y deliberada.

No es casualidad que sólo las empresas privadas sean las que produzcan la literatura, la música, la pintura, el teatro y la danza que excede las expectativas de salvación nacional de una ideología folklorizante y nacionalistoide boba que trivializa toda manifestación crítica o problemática. La mala fe en cuanto a la posible producción y divulgación de estos otros discursos es la orden del día no sólo en el Instituto de Cultura Puertorriqueña sino que se repite en el Ateneo Puertorriqueño, la Editorial de la Universidad de Puerto Rico, la Corporación para la Difución Pública y las oficinas de arte y cultura de los municipios, por mencionar sólo algunos ejemplos.

Aquellos artistas que reciben subsidios del ELA han suavizado sus proyectos o los han colado en las listas de donativos de manera tal que no molesten el “desarrollo moral de la juventud puertorriqueña”, “los valores patrios más excelsos de nuestros patriotas artistas del pasado”, “el afán de búsqueda de arte para el pueblo”, “Código de DaVinci para tod@s”.

Estas consignas huecas animan la permanencia del statu quo que perpetúa ciertos intereses de no intervención y no confrontación en casas de la cultura tan monumentales, huecas e inservibles como los elefantes blancos de la era soviética: inaccesibilidad, lentitud, rechazo, improvisación y producción ad náuseam de propaganda oficialista o clichés inofensivos.

Una prensa -papel, radio, televisión, internet- que aplaude cualquier estupidez que produzca uno de los nuestros y que no ejerce función fiscalizadora alguna, una comunidad artística que le huye a la crítica como el diablo a la cruz, departamentos de Humanidades que dan pena, una piña de intereses politiqueros que pide más pan, tierra y libertad sin rendir cuentas de calidad o de compromiso serio, un afán de fama, nombre y sello o las mieles del reconocimiento artístico de copas elevadas y champán coloca las actividades culturales financiadas por el ELA en las sepulcros blanqueados de la cultureta.

El Colegio de Arquitectos de Puerto Rico produce la mejor revista cultural del país mientras que la División de Publicaciones del ICP se cuece en su propio caldo de notables hispanófilos anticuados y el periódico Diálogo, de la Universidad de Puerto Rico se corona como el mejor cómic de la ínsula. Las galerías de artes plásticas exponen las piezas más relevantes del país mientras que los museos del ELA sirven sólo para comer mierda en galas benéficas. Las editoriales privadas han publicado las obras de dos generaciones de escritores del país mientras que las editoriales del ELA siguen cultivando telarañas. El Taller Cé de Río Piedras, Area en Caguas y las barras del país presentan mejor teatro, mejor cine, mejor fotografía, mejor performance, mejor música, mejor de todo que las capillitas al ego borincano administradas por la eterna alternancia en el poder de los funcionarios del Partido Popular Democrático y el Partido Nuevo Progresista (no hay que olvidar a los melones o pseudoindependentistas, que guisan con ambos).

Eso no quiere decir que dichas iniciativas no hayan sido financiadas parcialmente por el ELA o que ese financiamiento esporádico y espúreo sea rechazado de plano. Lo que quiere decir es que ese financiamiento es insuficiente, caprichoso, y que conlleva el costo del lavatorio de los pies a los discípulos del maestro. Ese financiamiento es excepción y no regla. Ese financiamiento es producto de la entropía, de lo que se coló por la insistencia y negociación de sus productores (como la Casa Cruz de la Luna en San Germán, Andanza en Santurce), no de un proyecto serio y de continuidad, excento de chantajes; de compromiso incondicional con el arte de vanguardia. El gobernador de la isla, Aníbal Acevedo Vilá, y sus asesores de cultura las prefieren calladitas, católicas y rubias.

Queda descartada, entonces, cualquier posibilidad de inocencia o neutralidad del ELA en este desastre. Todo lo contrario, el discurso del ELA, defendido hasta la saciedad por una generación de intelectuales abocados al melonismo de izquierda pasada por agua formada al calor del marxismo lite y el antiamericanismo insularista setentoso, tiene la función moralizante de cercenar toda protuberancia molestosa, toda diferencia profunda, toda intervención de cinismo, humor, ironía, fluidos corporales, malas palabras, cuestiones urbanas, pestes, ambiguedades y costras. Nunca ha tenido aspiraciones democráticas, sino populacheras. Afuera las cosas raras, el experimento, el minimalismo, los retos, la reiterpretación de los clásicos, la contaminación con el extranjero, la extrañeza, la crueldad de la sociedad en que vivimos.

Entonces los subsidiados son representados en las propuestas estatales, federales y municipales -por arte del chequecito- como asexuales, negritos en vías de superación, apolíticos, progres, antiamericanos, reverendos, taínos congelados en tratamientos de preservación de la sangre, educadores, gente buena y bella: el artista esbirro mendicante del Estado Libre Asociado no puede ser otro que el romanticón con visión paternalista contra todos los males que asechan a la Isla del Encanto. ¡Ay, ay, ay, qué chulería en pote: Dios, el Rey y la Patria en favor de nuestros artistas superhéroes!

Israel destroza el Líbano. Hamas razguña Haifa. Encienden velas en la Catedral Dulce Nombre de Jesús, que queda en Caguas

beirut arte contemporaneo 1

Manuel Clavell Carrasquillo
Redacción de Estruendomudo

Imagen de Jalaltoufic.com

Me trago un buche de petróleo hierviendo
mientras releo una crónica española

de periodista varado en Beirut

siento cómo baja el aceite negro por mi garganta

no grito pero en el espejo veo cómo

me desfiguro por los retortijones

y los vómitos

en el delirio veo a un soldado de Hezbolá (Perseo)
alzando en mano la cabeza cortada de un judío

caigo de rodillas por el dolor fingido de esta mutilación simbólica
-me he razgado las entrañas con gases tóxicos

que convierten en plástico perforado las paredes

de mis intestinos-

grito con voz muda:
he perdido las cuerdas vocales por culpa

del efecto abrasivo de la baba pre-gasolina.

Doscientos mil hombres y niñas murieron

en mil novecientos ochenta y dos

-durante la primera invasión de Israel al Líbano-

enciendo el aire acondicionado

y mientras lo enciendo

ya envenenado por el acto suicida

me viene a la memoria la cara del profeta

Digo la palabra “algarabía”

paso lista con megáfono interior para mantener en formación

mis doce tribus mestizas
Propongo la construcción de un muro

largo

que divida mi campo de refugiados favorito

-porque yo les mando donativos a los nenes, y gasitas-

porque otra jurisdicción es mi kibbutz en campo minado

la línea surge divisoria para evitar resoluciones de la ONU.

Danzo como David en mi paz cristiana

y pongo en testamento que todo mi patrimonio

se lo entreguen a la causa

Hago construir en mi cerebro una escuela coránica

rebusco entre mi propio estiércol -soy caníbal- un corazón

de terro ris ta digerido
Anoche cené varios
salé los músculos sangrientos con especies
y sabores a pueblos

comí protuberancias de ambos cuerpos

mastiqué éxodos amargos

hierbas de odios

Tantas treinticuatromil personas desplazadas de esa forma particular de llenar los platos: huevos hervidos, vinagre, panes ácimos.
cuento cuarentaicincomil desperdicios sólidos que huyen dándoles la espalda a las columnas de humo

a reporteras de aljazeera y cnn

Se escucharon las campanas de la Universidad Americana en Beirut

barrio de las librerías y los intelectuales en sus cafés de discusión y restaurantes

Cayeron las lámparas de las conversaciones doctas

un apagón de iniciativas colectivas

sustituyó

el sistema de préstamos interbibliotecarios

la iluminación de las vías públicas

deja al descubierto

el desperdicio de los bloques de cemento,

los pedazos de carnecitas muertas que acompañan las instalaciones de arte contemporáneo en las que se exiben las planchas de aluminio

mohosas.
Unas ratas con turbante roen las circuncisiones de los combatientes enemigos

los hacen venir

a Guantánamo

hasta sacarles sangre por medio del engaño

la radio anuncia hospitales llenos

quemados

una paralización del suministro de agua potable

para lavarles los muñones expuestos a los mutilados

“Cubren”, como si ocultaran, las ceremonias de celebración de las fronteras patrias una manada de corresponsales extranjeros / la niña sale al paso y le dice a la reportera canadiense / mire señora / yo soy del otro bando como usted pero / míreme / aquí estoy atrapada.

no voy a la marcha multitudinaria de protesta voy al supermercado voy a escribir un documental que tengo que grabar sobre los estallidos de misiles de largo alcance y voy a seguir tragando petróleo hirviente tan pronto me recupere de la primera indigesta mal planificada voy a sudar buscando a mami y a papi debajo de los edificios destruidos voy a contar a los vendedores ambulantes de chatarra a sobre precio voy a esconderme en el refugio de mis nada sé de lo que ocurre y nada siento.
siento los aviones que aterrizan en los portaaviones

me da una rabieta porque me molesta el olor a diesel

salgo hacia la cubierta y les advierto a los soldados que regresen

que no he terminado de prepararles desayuno

oramos

sacamos las pingas para mear por las escotillas y

de una vez

asustar a los hombres que nos observan vía satélite desde el otro búnker flotante

son los códigos de identificación personal y la sucesión de barras

para identificar los nombres

y las madres de los caídos en el cumplimiento del deber

y los cobardes desertores que no han podido hacer las gárgaras con el elemento más escaso

sólo las recomendadas

Un hombre blanco y canoso narra en vivo desde la ciudad tomada

que -a pesar de su supuesto cosmopolitan attitude

ha sido tomada por el régimen del pragmatismo y la intolerancia
la nariz que aguanta

el olor a libanés trash quemado

la basura podrida

el olor a judío trash quemado

el terrible intento de bosquejar en mapa

cuáles serían los caminos

que olfatearían

los perros amaestrados para dirigir rescates

una distancia considerable

del pollo carbonizado y
la situación atmosférica del Báltico

post Chernobil

No hay luz calor fuego en la calle

excepto el típico del verano

los imanes se comunican con lenguaje de sordomudos

se envían mensajes en hebreo y despistan

a los parlamentarios europeos

a los interventores diplomáticos que entienden la importancia

de la preservación del jardín botánico de la ciudad en ruinas

las condiciones materiales de la construcción de un mundo nuevo

Que vivan para siempre

en caligrafía

o times new roman #12
las palabras ridículas de los dos libros sagrados.

Que vivan los defensores de la fe

los trágicos intérpretes de la ley los sádicos

ciudadanos opresores

no es otra cosa que la unión de oprimidos y opresores.

Un examen de conciencia de las cuatro últimas conferencias de paz

internacionales

de los premios Nobel de Rabin -su preciosa sangre derramada- y la medalla

de Arafat -el primero que se fue- porque el viejo primer ministro todavía está en coma

gobierna la constante alerta de que Israel -por resolución y vías alternas-
está reconocido

pero en guerra permanete

Ante eso, uno se merece un buen chocolate Cortés
pero bien caliente

y se estudia la estrategia nueva mientras se saborea la cocoa

entra el alto comisionado para el manejo de los refugiados se reúne con Javier Solana la OTAN porque la comunidad europea opina entonces viene el turno del Partido de Dios sus conquistas electorales la legitimación de la lucha armada y cuatro clichés que se unen a estos cuatro: Jerusalén Año Cero es indivisible, según ambos bandos y las inscripciones arameas en el sagrado sepulcro mejor se está con una puta árabe que con un prestamista judío, cuestión del porciento de intereses aunque no estaría mal un puto judío que le haga a uno un préstamo en lenguas árabes le tatúe en la piel un te amo cabrón te deseo.
y después viene el gobernador de Puerto Rico, los medios noticiosos de la ínsula, para completar el cuadro más jodido del oriente próximo, allá al lado, y se caen de culo diciendo: “Gocen, pendejos, gocen la teleconferencia, porque esto no tiene nada que ver con lo que está pasando en la Catedral Dulce Nombre de Jesús que queda en Caguas”.

trago

trago

trago más y más petróleo ardiende.

Calor, calor y más calor

foca en el zoo del bronxPor Gloria Carrasquillo Padró
Corresponsalía de Nueva York
Redacción de Estruendomudo

The Bronx, N.Y. – Aquí todo ocurre en los extremos: un invierno largo y con mucho frío, que este año nos duró hasta junio, y un verano corto pero candente que se nos acabará en agosto. ¿Qué les parece soportar una temperatura de 107° F en una selva de cemento y acero? Lorca cantaría: “New York, New York, New York, bailas en un infierno de sudor y sol”.

Es como estar en la plaza Las Delicias de Ponce, sur de Puerto Rico, a las 12 del día en pleno mes de agosto pero sin atisbar la calle que sale para la playa de Boquerón, Cabo Rojo. Los cielos están despejados, amanece a las 5:00 a.m. y oscurece a las 9:30 p.m. sin crepúsculo, pero con una niebla como la que llega todos los años al Caribe desde el desierto de Sahara.

Última hora: niña muere en Queens por tiro de francotirador encolerizado desde un automóvil a las 11:00 p.m. en la noche de más calor mientras se refrescaba en una pompa frente a su edificio. En Longwood, Bronx, llevan 18 horas sin agua mientras todas las pompas permanecen abiertas cual regaderas gigantescas. La abuela bañada en sudor con una vena abierta para su dosis de quimio dormita en una silla de lona playera en la acera frente al juego constante de sus nietos que corren en patinetitas de aluminio quirúrgico.

¡Insólito! ¡Inaceptable!, las guaguas tuvieron demoras hasta de 15 minutos. El metro se detiene antes de las 7:00 un lunes en la maraña debido a la falta de energía eléctrica y causa el caos para millones de seres que van o salen hacia el trabajo. Niños que tienen que ir “mandated” a la escuela de verano llegan tarde porque en sus “buildings”- según lo justifica una madre emigrante ilegal del otro lado del Río Grande- no hay ascensor y ellos/ellas tienen que bajar a patitas quince míseros pisos. Un nenito de 15, engreído de mierda, después de unos minutos en la escuela se sintió con dolor de estómago y su abuela asmática, neuropática y sesentona tuvo que venir a buscarlo. Los nenes son menores y no se pueden despachar solos para sus casas como ocurre en las escuelas isleñas al otro lado del charco.

Nada menos que en Southern Blvd., en el mismísimo sur del Bronx, están sin energía eléctrica desde hace 24 horas. Allí se desplomó la cortina y el cartel de publicidad de uno de los supermercados más visitados llevándose la mitad del alero del frente y, según testimonio de un transeúnte espantado que paso por allí, el ruido que produjo el derrumbe es lo más horrible que haya escuchado. En el aeropuerto La Guardia se han cancelado cientos de vuelos y se les pide a los residentes que no usen sus electrodomésticos para combatir el calor. Esta reducción en el consumo permitiría que el metro y el aeropuerto puedan reanudar servicios.

¿Qué paso con los viejitos? Estos miembros de la tercera edad pueden recibir alimentos y permanecer en centros de refrescamiento con aire acondicionado. Pueden ir a esos refugios acompañados de sus diligentes cuidadores emigrantes legales o “home assistants”, bilingües y monolingües. La Cruz Roja americana hace un llamado a la ciudadanía para que done sangre aunque haga calor pues el abastecimiento que había se agotó por completo. También exhortan a la población de la Gran Urbe para que no dejen el aire de los dormitorios encendidos durante todo el día y que traten de no usar demasiados abanicos.

La venta de “iced cold water” ha incrementado en los últimos días y se venden botellas destilando frió en las luces, aceras y frente a los grandes centros comerciales. En Brooklyn, según una reportera de turismo televisivo, específicamente en el Johnny’s de la Avenida DeKalf, se hornearon 18,998 “cheese cakes” para la demanda de un solo día de fogón. Algo nunca antes visto: en Yonkers, uno de los mejores suburbios cercanos al Bronx, se está sudando la gota gorda porque no hay luz desde el domingo, cuando se inició la ola calurienta.

En Long Island se cerraron varias escuelas de verano debido a la ola de calor porque no hubo cupo para todos los niñitos en salones con aire acondicionado. A las dos de la tarde del martes 18 de julio la gente gritaba en las calles: “¡Qué calor compadre, qué jodido calor!”. ¡Esto es lo mismo que estar en el desierto de Arizona a las 12 del mediodía, qué Ponce ni qué Ponce!

Menos mal que las mamis andan medio desnudas, los muchachos están tumbados en sus sillas de lona a lo largo de las aceras candentes y los niños y niñas de las barriadas se refrescan en las pompas aunque lluevan sobre sus cabezas las balas de la violencia sin fin en la sobrepoblada Babel de Hierro.

Foto de la foca pasando el verano en el zoo del Bronx por Hourman (Creative Commons).

Obsesión

pelo 1Por Meng Fei Ng

Al doctor le gusta usar pelucas de mujer cuando se va a dormir, la particularidad de su extraño gusto es que las pelucas tienen que ser de cabello de mujer. Humana, no artificial. Así que el doctor visitaba frecuentemente las peluquerías, en donde los cabellos vuelan, se amplían, se expanden, se riegan y se esparcen por doquier. Cada entrada que hacía por las puertas de aquellos lugares le causaba una sensación de éxtasis. Le temblaban las manos y sentía escalofríos desde la punta de sus pies hasta la punta de su cabeza con sutilezas de erizamiento de pelos. Frente a las empleadas (incluye mujeres y locas), estilistas (incluye mujeres y locas) y la clientela recogía los variados mechones, residuos de cabellos de diferentes colores mezclados con suciedad del piso. Luego se los llevaba a la boca para catar su calidad. No sé de qué factores dependía el control de calidad. Estoy seguro de que él sabía porque lo expresaba con grandes gemidos de placer mientras masticaba y jugaba en el piso con esas piezas sin vida que alguna vez pertenecieron a cabelleras.

Para seguir leyendo…

La artista transexual Lorna Vando presenta “Straight Up & Dirty” en Medusa The Club

estrella homosexual 1De la Redacción de Estruendomudo

Lorna Vando, escultural estrella transexual de la noche tropical, jurisdicción boricua, presenta todos los jueves su espectáculo para ellas “Straight Up & Dirty” en la nueva discoteca Medusa The Club.

Pedro Caraballo, relacionista de la empresa, informó vía comunicado de prensa que Lorna lleva tiempo preparando una rutina de comedia alrededor del tema de “los hombres y las miles de situaciones que ellos causan”.

“¿Por qué el hombre como tema principal?” A ver: “Las chicas no quieren vivir sin ellos, tampoco vivir con ellos. Si los dejamos al mando, se acaban entre ellos… al final, ¿qué nos queda? Pues reírnos de ellos”, comentó Lorna Vando.

Overseas Press Club otorga beca Joel Magruder para producir el libro ‘Dragas: Performeros de género en Puerto Rico’ a Manuel Clavell Y David Villafañe

Del periódico Primera Hora

PRIMERA HORA cosechó nuevos galardones este fin de semana durante la 37ma. Gala Anual del Overseas Press Club (OPC), que premió la excelencia periodística.

El equipo periodístico de reporteros, fotógrafos y editores de PRIMERA HORA fue galardonado con un reconocimiento especial por su compromiso inquebrantable en la cobertura de las acciones del FBI el 10 de febrero pasado.

Asimismo, Andre Kang cargó con el premio Fotografía de acción o noticia del momento por la foto titulada “La cara del abuso”, que ilustró nuestras páginas al día siguiente de los citados acontecimientos.

Por su parte, Juan Luis Martínez se llevó el premio de Fotografía deportiva con su imagen titulada “El cabezazo de Cheo Cruz”.

Mientras que Noel Algarín se alzó con el premio Rafael Pont Flores a la excelencia deportiva por su columna titulada “Ventana de papel”.

Nuestros compañeros Manuel Clavell Carrasquillo y David Villafañe fueron reconocidos con la Beca Joel F. Magruder para el desarrollo profesional (que no se otorga desde el año 2000) gracias a una serie investigativa sobre el mundo de los transexuales en Puerto Rico.

Manuel Clavell ganó, además, el premio de Internet, por un artículo de su blog.

Estruendomudo mejor medio de prensa en Internet según el Overseas Press Club de Puerto Rico

El carácter fundamentalmente tautológico del espectáculo se deriva del simple hecho de que sus medios son a la vez sus fines. Es el sol que no se pone nunca sobre el imperio de la pasividad moderna. Recubre toda la superficie del mundo y se baña indefinidamente en su propia gloria. -Guy Debord.

En la foto, “Placebo”,

que es pero no maldito propósito de enmienda de la Redacción, por arriesgar la parte libre de la libertad de expresar toda la rabia del estatus quo, reflejar el show must go on and so forth: periodismo opinionado, el rollo de papel se eliminó y llegó el rollo luminoso de este tipo de pantalla cibernética -como sufren las harpías-, que es pura luz artificial en un mundo de tinieblas: a callar, a callar, que cruza el Papa la avenida y los pajaritos cantan, a comportarse y más respeto, que ‘soy tu madre’. sentados, ustedes, derechos, sin mirarles a los demás las partes, dejad de enfrentar a los traidores como si el teclado fuese vengador o pato justiciero. en Puerto Rico, que es lo mismo que en la isla de la fantasía -y todos sus laberintos- para que uno goce mientras lo atrapan, se deja uno atrapar y sabe que se pierde.

¡purificación!, ¡purificación!, ¡purificación! ¡silencio, silencio! mi hija ha muerto virgen, ha muerto. Estruendomudo es coronado como el mejor medio de prensa de la isla por el establishment -quedamos todas muy agradecidas aquí por el nombramiento-, pero no hay por qué desesperar. people: ellos, the who?, -todos estamos en la nave de los locos, la eterna confusión medievo-posmoderna entre los poderes y las resistencias- ellos lo saben. nadie queda sorprendido: ¿quién es el que otorga el mandato y quién el mandatario? ¿qué cambia una vez develado ese supuesto misterio si aquí todo se ha expuesto y con máscara ridícula el yo vacío ha quedado medio lleno y hasta develado, pintorreteado?

lo he dicho desde el principio y lo repito con los laureles puestos en la frente -tan Victoria de Samotracia ahora, la estatuilla y la taca dorada en la mano: “Estruendomudo es la casa de nadie; un rayo de tinta de embuste perdido en el espacio”. A lo mejor es un buen comienzo, decíamos ayer, a lo mejor es un buen…
-m.c.c.

Etica y responsabilidad en una red llena de extraños

Por Manuel Clavell Carrasquillo
Redacción de Estruendomudo

Existe una asociación de chotas organizados a nivel internacional, pero sobre todo en la jurisdicción de España y Andorra, que se encarga de vigilar los contenidos de las páginas de Internet dentro de parámetros de autorregulación.

Autorregulación quiere decir, explícitamente, que los miembros asociados se comprometen a cumplir con un código de conducta que "se refiere a los principios generales de legalidad, honradez, responsabilidad, confidencialidad, protección de la dignidad humana, de los menores, del orden público, de la vida privada, de los consumidores y del derecho de propiedad intelectual e industrial".

Lo que se pretende es que uno se una a la iniciativa colocando un sellito con el logo de la organización que anuncie a los cuatro vientos que en la página propia uno se expresa como un ser humano "normal". Entre los que se han unido a esta campaña de limpieza de la "basura" que se acumula en la red también se cuentan proveedores del servicio y hasta parlamentos regionales como el de Cataluña.

Entonces la labor que realizan los miembros es de escrutinio de contenidos "objetables" como la apología de la anorexia y la bulimia, el sexo que involucra a los menosres y otras manifestaciones de "crueldad", como la xenofobia, el fascismo y la homofobia. La experiencia que consigna la asociación en su página es que los proveedores comprometidos generalmente retiran inmediatamente las páginas con contenido "objetable" de la red.

No cuestiono el derecho que tiene una asociación privada y los negocios que a ella se afilien de controlar qué materiales se "suben" o no a las páginas o los servidores de sus dominios. Es decir, no estoy en contra de la autorregulación. Sin embargo, entiendo que la autorregulación abre también el debate de la burla o la circunvalación de la regulación. Si autorregulas brega con el fracaso de la autorregulación.

Si se logra que a través de la autorregulación ciertas paginillas que promueven la apología de la anorexia, la bulimia, el bestialismo, la pedofilia, la homofobia, la xenofobia o el fascismo, ¿qué haría la asociación ante una plataforma empresarial dedicada al "hosting" dispuesta a albergar páginas con este contenido "objetable"? ¿Con los hackers?

Este tipo de proyecto de autorregulación basado en la censura previa o post, y no en el debate cultural abierto y sostenido, no puede eliminar la apología de los contenidos objetables. Todo lo contrario, se ha demostrado que "nosostros los victorianos" gozamos más cada vez que nos censuran, así que tendemos a reproducir las actividades reprimidas a la enésima potencia en condiciones como éstas.

En un mundo de extraños, como plantea Anthony Appiah, proliferan los fundamentalismos y este ejemplo de autorregulación es uno de ellos. El proyecto de los chotas, sin dudas, es universalista y racionalista en el sentido de que pretende "mejorar" la calidad de todos los contenidos "objetables" de acuerdo con los valores "ilustrados" supuestamente aceptados por todos los humanos. Sin embargo, no hay duda de que se trata de un universalismo intolerante.

Pero, inclusive la perspectiva de un cosmopolita tolerante más chic tiene sus límites y llega a ser intolerante: Appiah ofrece el ejemplo del genocidio como límite de la tolerancia de un cosmopolita que se respete a sí mismo. Ante el genocidio, parafraseo al filósofo, el cosmopolita no puede tolerar la no intervención para erradicar este "contenido objetable" que pretende eliminar una raza de la terrera faz. Para enfrentar estos retos, Appiah ofrece dos remedios provisionales: el reconocimiento pleno del pluralismo y la falibilidad. Hay que aceptar la pluralidad de puntos de vista y la falidad de dichos puntos.

Entonces, ¿cómo descartar la intolerancia a la intolerancia, que es lo que propone esta asociación?

Hay una invitación a asumir que la cultura es contaminación y que de esa contaminación nos alimentamos. Los llamados urgentes a "purificar" los contenidos culturales "objetables" e impuros hay que asumirlos con sospecha.

Con sospecha, entonces, asumo la censura a la apología del mal y la crueldad tomando para mí con esa declaración todas las consecuencias del contagio terrible que supone leer (consumir) y criticar (reproducir) esa substancia controlada.

Será.

Las mejores crónicas urbanas de República Dominicana en ‘Blogworkorange’

Escribe desde la hermana república el gran Dino Bonao:

Cabarete, según el vegetariano, es la nueva Sosúa. La cultura del reggaetón, aderezada con música electrónica, se ha adueñado de sus aceras; los cocoteros producen fundas de basura en lugar de cocos; la playa siempre está sucia; un casino monstruoso, administrado por un gallo jubilado, sabio y tuerto, consejero del Sr. Edmón Elías, adorna de neón morado la periferia. En los bares el letrero de "All Animals Allowed" advierte sobre la convivencia entre diferentes criaturas. En una mesa una cotorra periquera discute sobre serotonina con un yuppie; debajo de una luz roja un camaleón con dreads enseña a bailar bachata a una profesora de mediana edad y peso completo de Ottawa; sentado en un taburete, cantando "I’m too sexy for your party, too sexy for your party, no way I’m disco dancing", un ornitorrinco travesti se pone una peluca blanca; y en el baño de damas, acostada en la puerta, una cobra borracha no deja pasar a nadie.

 

Libertad, igualdad y fraternidad en el caso Materazzi versus Zidane

Por Manuel Clavell Carrasquillo
Redacción de Estruendomudo

El enfrentamiento entre Zinédine Zidane y Marco Materazzi en pleno césped futbolero mundialista sirve para preguntarse sobre el rol social del juego y la ética a la que invita a los espectadores dicho relajamiento de lo "normal".

¿Qué otra cosa es el juego sino el intento -siempre fallido- de la suspensión del salvajismo en aras de una guerra simbólica entre seres desiguales que deben respetar (so pena de castigo) ciertas reglas prestablecidas para que sólo pueda vencer "el mejor".

Primero, se falsea la libertad de los seres humanos que intervienen en el juego (nada los obliga a participar, no hay servicio militar obligatorio, etc.).

Luego, se construye un reglamento que provee para la nivelación artificial de las condiciones de la competencia (mismo número de jugadores, nadie puede jugar drogado, ect.).

Finalmente, la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA), junto a los publicistas de las compañías auspiciadoras del evento, incluyendo a las escudras nacionales, han inventado el tercer valor reverenciado: el fútbol mundialista es la epítome de la fraternidad.

Es posible concluir, con Coca-Cola en mano y zapatillas Nike, que cualquier niño de favela, caserío o shanttytown puede convertirse en campeón mundial en un torneo en el que todos somos supuestamente libres, iguales y fraternos (Zidane es el mejor ejemplo de esto, un pobre diablillo marcado por su herencia argelina y su paupérrimo pasado marsellés). ¿Eso significa necesariamente que hay que fraternizar con los demás para llegar a ser el campeón?

Aparentemente no. Hoy tenemos dos campeones mundiales que dan fe de ello: Materazzi es un racista analfabeto (lo ha dicho él mismo en su última declaración) y Zidane es un vulgar agresor (el famoso cabezazo irracional habla por él).

La transmisión en vivo de los insultos y luego el cabezazo en todas partes del globo es la grieta por la que se cuela la molestia. Los jugadores no pudieron sostener la ilusión de la fraternidad y por ella cayeron también las ilusiones de racionalidad, orden y paz mundial.

Habría que preguntarse si en efecto el deporte sana, salva y hermana. Sabemos que no, que sólo remedia y que el remedio dura 90 minutos más dos tiempos extras y un tercer tiempo para resolver las diferencias más abismales a fuerza de un penal.

Habría que preguntarse si el deporte promueve los valores occidentales más preciados. Sabemos que no, que sólo nos presenta en directo y a todo color su terrible fragilidad.

Independientemente de quién empezó la pelea, se produjo la sanción, el castigo, la tarjeta roja y la expulsión pero también -independientemente de las culpas de parte y parte- se han producido multitudinarios perdones, ay benditos y homenajes en los campos Elíseos y en la fontana di Trevi.

Ante tanta confusión -habría que seguir la pista de la escritura de Emmanuel Levinas y co.-, ¿qué posición adoptar?

¿Society must be defended?
¿What about games?