Elevator Musique: 5to Microrrelato Tavín Pumarejo 2005


Por Tomás Redd
Especial para Estruendomudo

 

Llevaba casi 30 años en la misma agencia gubernamental. Luego de 5 administraciones, 11 secretarios y más de 32 jefes directos e innumerables frustraciones, se había conformado con pocas constantes en su vida personal y profesional. Según su estimado mal tasado, a lo largo de su lograda e intachable carrera como servidor público, y gracias a su puesto como mensajero interno, había pasado un total de dos años y medio en los elevadores del edificio. Su disciplina de cuadro marxista-leninista le había servido para sobrevivir cualquier situación difícil sin mayores contratiempos. Eladio se sabía las velocidades y los achaques de cada uno y, cuando se retrasaban, podía diagnosticar el problema de inmediato (este dato lo sabían todos los empleados pues, siendo fiel a su profesión, se había dedicado a esparcirlo bien). La única novedad en el transporte interno en todos esos años había sido la música.

En la época del gobernador Rosselló al secretario de turno se le ocurrió contratar una compañía especializada en ambientación de espacios de trabajo. Además de las begonias plásticas del lobby y las nuevas bandejas en la cafetería, la compañía instaló un sistema de circuito cerrado en los elevadores que permitía escuchar canciones mientras se transitaba por los 18 pisos. Al principio, le tomó tiempo y paciencia ajustarse pues él era un hombre de canciones e himnos inolvidables y las melodías y sonidos eléctricos de “Every Breath You Take”, “I can’t Fight This Feeling” o “What a Fool Believes” le causaban una ansiedad terrible. Lo trató todo: se compró un radio con audífonos, pero la señal no llegaba. Tomó prestado un cd player pero no era práctico, pues su tamaño le ocupaba una mano, una de sus herramientas principales. Intentó cantar y hablar por encima de Michael Jackson pero los tonos agudos lo vencían. Nunca se le escuchó pronunciar ni una sola queja. En algún momento le explicó a un colega que le quedaba poco tiempo en la agencia, que pronto vendría otro jefe con dignidad que se encargaría de terminar ese relajo.

Al cabo de unos años, llegó la época de la gobernación de Sila y Eladio respiró profundo: “Se acabó el ronroneo pitiyanki”. Para su desdicha, resultó ser todo lo contrario. El playlist de rock easy listening se transformó en música de field day. Esta vez los Doobie Brothers y Styx fueron sustituidos por Elvis Crespo, Maná y Jailene Cintrón, entre otros. Su menosprecio era patente pues las cortesías comunes se transformaron en silencio y luego en quejas (especialmente si el pasajero que lo acompañaba se sabía la canción o se meneaba al son del ritmo).

Sus intentos por resolver lo que entendía como un problema de decoro, profesionalismo y muy mal gusto lo llevaron a discutir el tema con sus compadres de la unión, la división legal (según su raciocinio el contrato con la compañía proveedora debió haber terminado hace unos años) y el subsecretario. Una que otra vez le pidió a Cynthia, la asistente administrativa de compras, que le pasara una carta en maquinilla y le consiguiera la dirección de varios Representantes y Senadores. Todas esas gestiones, al parecer, fueron en vano. Pasaron los años y varias tormentas pero el pentagrama musical de la agencia todavía parecía sacado de las patronales de Cataño. Un buen día como cualquier otro, mientras organizaba el correo, encontró una carta timbrada con su nombre. Casi sin mediar palabras sometió sus papeles para tomarse unos días libre.

Al cabo de dos semanas, Eladio Casalduc Molina regresó a su puesto. A las 7:45 am, pasó por el escritorio de Cynthia y le dejó un frasco de café Madre Tierra envuelto en paños de mundillo. “Misión cumplida, compañera” le dijo y soltó un guiño. A los dos días de su llegada, la música dejó de sonar. Los empleados que se quejaron fueron referidos a la división de servicios generales, donde se les explicó que la Ley 223 de 21 de agosto de 2004, según enmendada, era bastante clara. Al otro día se escuchaban guiros, panderos, seises y hasta tapas de drones.

No obstante, a sólo 24 días de su retiro, Eladio abandonó su puesto. Nadie podía explicar su desaparición. Un contable que llegó temprano el día del cambio habló con Cynthia y le explicó que, sollozando y maldiciendo, el Sr. Casalduc salió disparado por el lobby con unas pertenencias. No recordaba más detalles ni entendió bien qué estaba pasando. Eso sí, se acordó de la tonada que escuchó al montarse en el elevador; iba algo así como: “tun kitunkin, tun kitunking, apágame el celular, y escóndeme el bíííper.”

Las siete y media: 4to microrrelato Tavín Pumarejo 2005


Por HRCS
Especial para Estruendomudo

 

Exactamente las 6:48 de la mañana. En pleno tapón del peaje de Buchanan. A menos de 10 millas por hora. Ayer, más o menos a las siete y media, estaba peleando con el jefe -guía loco, celular en mano- porque le prohibió escuchar música de Ramito, Luisito y Moralito durante horas de trabajo. Mejor me voy pal… “Yo no cambio a Puerto Rico por 500 nuevayores”. Si esa música era su vida. Le recargaba las baterías. Le ataba con furia a sus raíces. Había un no sé qué en cada le-lo-lai que le confirmaba que transitaba por carreteras boricuas con todo y cráteres, que respiraba monóxido del terruño, que sudaba sudor de aquí. Cien por ciento boricua, pa’ que tú lo sepas. “Si yo no hubiera nacido en la tierra en que nací, estuviese arrepentido de no haber nacido aquí”. Así mismo es, carajo. Bocinazos. Piiip….paaaaap. Palabras de grueso calibre. Manoteos. Gestos obscenos. La imapaciencia se apoderaba del tapón. Pero allí estaba Peter John Pérez Rivera en sintonía con su radio y con su patria. “Yo soy boricua, mi amor es Puerto Rico”. Paaaap…. Piiiiip. Feliz inconmovible, tranquilo como Tranquilino. Nada como Andrés Jiménez (El Jíbaro) para enderezar la mañana. “Ya Betances está llamando, ya Ruiz Belvis me hace señas, Manolo corta la leña y Mariana está bordando”. Tarareaba con Andrés aquella emblemática canción cuando recordó que tenía que tomar el desvío de la derecha. Bocinas pegadas. Maldiciones. Insultos. “Quítate del medio, jíbaro animaaaal….”. Con un grito igualmente destemplado respondió: “La jíbara es tu madre, hijo’e puta”. Luego, recuperada la serenidad, terminó de cantar su canción favorita: “Coño, despierta boricua; oye, boricua, y ven a buscarme a Lares”. Eran ya las siete y media.

Amor puro: 3er Microrrelato Tavín Pumarejo 2005

Por Amed Irizarry Quintero
Especial para Estruendomudo

 

Dedicado al gran Gregorio Tavárez y la Francia que lo hizo puertorriqueño

Era morena, de ojos negros. Era una morena de ojos negros y boricua. Negrola, le susurraba al oído al sonido de un seis fajardeño. Ya no deberían adulterar más mi seis criollo, me decía, mientras yo me derretía entre su mirada, cual flamboyán espeso de flores azules, esa mirada tan fija como un roble, tan sembrada como las ceibas. Era una morena, morena de labios entonadores de décimas de café. Recuerdo la primera vez que nos besamos, fue por allá por el municipio de Lares. Aquellos lugares no parecen ser de aquí, pero un vez uno se adentra siente el sonido de los coquíes en el corazón, escucha las cigarras que chillan al unísono y, a lo lejos, cual si fuera melodía celestial, se escucha la raspada de un jíbaro tocando su cuatro al borde de uno de esos mogotes llenos de cuevas. Pensando en ese hombre solitario me di cuenta que esos ojos negros me penetraban y, como si fuera magia, la tonada campestre se tornó en danza, el paseo no me bastó para detener mi deseo de morderle sus labios, era boricua, besaba con sabor a café. El merengue dio paso a una visita de mis manos por sus pómulos taínos, que rozaban mi barba creciente. Fue en la segunda sección del merengue cuando las modulaciones armónicas me llevaron a sacarle un suspiro de amor, un momento que me hizo recordar al gran Tavárez. Ahora entiendo por qué lo hacían, por qué Morel nos llevaba a la gloria con sus golpes al estilo fránces, ese ademán gracil de las cortes de la Europa. Ellas pasaron por mis venas llenas de sangres consolidadas de todas esas razas. Esa es la belleza, por eso eres morena, por eso tienes los ojos negros, por eso eres boricua, por eso te amo, mi negrola, por eso la danza debe vivir siempre en nuestro amor. Nuestro amor es patrio, nuestro amor es un valle fértil, nuestro amor es BORICUA.

Sonido infernal: 2ndo microrrelato Tavín Pumarejo 2005

Por "Estrisnalda de la Caridad"
Especial para Etruendomudo

 

El sonido infernal de un güícharo con buena rasca de Feria Bacardí me rasga el estómago, dejándomelo en carne viva. Ramito el de la altura canta en la Mega y los disc jockeys le dicen comay a las radioescuchas. Reviso la estación. Compruebo que no es Radio Oro ni sus recuerdos de metal precioso, ni tampoco Radio Universidad con su Alborada. Aprieto el botón del “search” y me sorprende oír al jíbaro Andrés Jiménez y cómo le censuran su “coño” despierta boricua con un bip ensordecedor que no escuchaba desde la última vez que había sintonizado Mix 107. ¿Qué estarán dando allí? Creo que los Sanabria kids grabaron algo parecido a un rap. ¿Será por ahí que irá al aire? Comienzo a mirar a mi alrededor. No sé si estoy despierta. Tengo miedo. De pronto anuncian el nuevo disco de José Nogueras en pleno verano y su hit Pasteles con ketchup. Definitivamente algo aterrador está sucediendo y no me he enterado. Sintonizo las bandas AM para averiguar. No, los comentaristas no dicen nada. Siguen hablando sobre el caso de Fajardo, las vacunas y el home schooling. En el Bayú el Gángster y su compay Funky hablan sobre una receta para berros con arenca. No tengo salvación. Esa jibarita me enamoró y me quedé ensillando mi caballo es la única oración que baila un seis chorreao en mi cabeza. ¿O será una plena? Todo se funde, se mextura, se amelcocha en las bandas sonoras del FM. Apago el radio. Inhalo y exhalo quince veces corridas. Después de todo, el silencio no es tan malo na’.

"Estrisnalda de la Caridad" es una joven puertorriqueña relacionada con el mundo de los libros.

Concurso Tavín Pumarejo 2005 de microrrelatos sobre la vida urbana y la música campesina


La Redacción de Estruendomudo se ha levantado esta mañana sobresaltada y esplendorosa. Luego de tomar café, ha leído una noticia absolutamente desbalanceada del periodista Jaime Torres Torres, de El Nuevo Día.

Resulta que el "Frente Campesino de Liberación Musical", como yo lo denomino, arremete contra las estaciones de radio y televisión nacionales para que se le dedique el 75% de la programación a la música autóctona y tradicional puertorriqueña.

(Coño, allí dice autóctona, tradicional y puertorriqueña. Tres son multitud, vivimos tiempos de triunviratos de nacionalismos culturosos de izquierda melona en contra de la música clásica y la electrónica punka).

"La Alianza, por su parte, gestionará que el 75% de las programaciones de las emisoras del gobierno se reserve a la danza, la bomba y la plena, el aguinaldo y las variantes del seis campesino, lo que redundaría en una exposición considerable de la obra de Ladí, Ramito, Rafael Cepeda, Juan Morel Campos, La Calandria, Canario, los Sanabria, Edwin Colón Zayas, Maso Rivera y otros miembros”. Yo soy boricua!!!!, Wepa, wepa, wepa!!!!

Ya se sabe que la prensa cultural de esta ínsula hirsuta -como apunta un colega bloguero que tampoco es citado por los medios tradicionales del país- no promueve la conversación pública y mucho menos el debate sobre estas cuestiones.

Las noticias en relación a estos temas se presentan en estos días absolutamente desprovistas de contrargumentos e ideas sustitutas de un discurso neaonacionalista que pretende arrasar el pensamiento crítico y la disidencia. Aquí todos gozaremos escuchando a Ladí. By the way, who the hell is he?

Sin embargo, la blogsfera supone un espacio alternativo a esta desproporción diaria de la información que fluye en los medios. Por ello, este espacio convoca a sus lectores a un concurso de minirrelatos de un párrafo sobre el siguiente tema: "Veinticuatro días de mi vida urbana escuchando música campesina".

Aquí va el mío:

Cuando desperté, Tavín Pumarejo estaba allí, tocando el guiro y despellejando una libra de pan de agua. Salí de la cama al son de una lírica de Ramito interpretada por el Hígado de Ganso. Sin lavarme la boca le planté un beso en sus bellos labios autóctonos, tan tradicionales y puertorriqueños. Agradecía con ese gesto tantos años de décimas, seises y danzas desafinadas. De pronto, desapareció, dejando tras de sí una victrola. Le di vueltas a la manivela y, de pronto, como si llegara el apocalipsis, escuché la voz de Gary Núñez diciendo que aunque su último disco es un homenaje a la plena de los negros de Loíza también incluye "samba, latin jazz, bomba quembé y hasta un remix estilo discoteca". Se me revolcó el estómago por tanta confusión afroantillana aprovechacapitalquehayluzverdeconbilletes y me dirigí al lavabo, donde encontré un caracol indígena que cantaba solo. No pude reprimir la imagen del antiguo anuncio televisivo de aceite Mazola que hacía énfasis en las sonrisas de los indios desnudos mientras preparaban la harina (maíz del maya en Borinquen). Tragué gordo, salí del baño y me refugié en la cocina, donde me esperaban con champolas de papaya servidas en copitas de mantecaditos Payco las siguientes personalidades zurdohispanófilas: Silverio Pérez, Millie Gil, Víctor Montilla y Luis Agrait. A coro me convidaban a abjurar de Brahms y Mozart; ya era hora de aceptar que es más importante entregarse a la cadencia rumbera de Yemayá trepada en el cuerpo escultural de Roselyn Sánchez que escuchar a MIMA -que es Yarimir Cabán) cantando en portugués en la Calle San Sebastián sobre un secreto develado de repente. Poco a poco se me fue yendo la distensión del nervio siático entre conciertitos de tiple sin violines y de maraquitas sin bajos. Uno aquí y otro allá, el aguinaldo de los guineítos con corned beef y la plena del menealo del negrito Melodía debajo del caño me iban cerrando los tímpanos de mi realidad enajenada en el consumismo de Plaza Las Américas y también mis párpados. Dormí mucho. Cuando desperté, Tavín Pumarejo estaba allí -mi cachi in Dei-, tocando el guiro y despellejando la segunda libra de pan de agua. -M.C.C.

Quedaría asegurado un premio jugoso para los que participen del concurso, después de todo, todos aquí estamos fomentando nuestra cultura autóctona y tradicional puertorriqueña (al cubo). Como somos favorecedores de los subsidios, se gestionará oportunamente el premio en metálico en el Instituto de Cultura Puertorriqueña. Señores periodistas, señor José Luis Vega, reclamamos nuestra tajada de bizcocho de fondos estatales; aquí estamos haciendo patria.

Extraño (fragmento)

Por Yara Liceaga
Especial para Estruendomudo

 

0. Un ojo mira extraño. Un ojo de almendra, el derecho para que no se equivoque, detiene o contiene un mar crujiente en el filo de su pupila. Un ojo de extrañeza, el izquierdo para que no se confunda, contiene el aire que detiene las aguas que a veces fallan al caer (el mar es peligroso si no se conoce). Pero advertí en la mirada, siendo ella la palabra de los ojos, que el mar puede ser más grande de lo que uno piensa y el aire, siendo un signo incontenible, puede soplar tan fuerte que puede apagar las cenizas del mar en la mitad de su espuma. Pero ¿Qué sería del mar sin un vientito que lo mueva? Será, entonces, una vasija de materia blanda en tranquilidad. Digo en tranquilidad porque todo animal después de una tormenta queda tranquilo, pensativo.

El cuento completo se puede leer en la edición del 16 al 22 de octubre de 1998 de la revista En Rojo, publicada en San Juan.

En debate: El pesimismo conservador de Sánchez Dragó

Sánchez Dragó: La cultura occidental ha llegado a su término
Agencia EFE
Miércoles, 7 de septiembre 2005

El escritor Fernando Sánchez Dragón afirmó en Arnedo que "la cultura occidental ha llegado a su término" y dijo que "igual que el primer y el segundo milenio han sido del Mediterráneo, el tercero es el del Pacífico".

Sánchez Dragó, que ofreció en la noche de ayer una conferencia en el XII Curso de Verano de la Universidad de La Rioja, que se celebra en Arnedo, añadió en una rueda informativa previa que "Japón, China, Indonesia, Corea, Vietnam o Tailandia se comen el mundo y no hay nada que hacer, ha llegado su momento en la historia".

A su juicio, "los europeítos están ciegos porque no se dan cuenta de que la cultura occidental ha llegado a su término y que Europa, en un plazo de veinte años, será el tercer mundo. La economía europea va para abajo y eso es irrefrenable, no podemos competir y debemos hacernos a la idea", También dijo que "en Oriente ha imperado siempre el espíritu de la negociación y en Occidente el de la confrontación", por lo que cree que "Occidente es un accidente mortal para la historia de la humanidad".

Para Sánchez Dragó, "el fin del mundo ya ha empezado, es un proceso en el que ya estamos inmersos y basta encender la televisión para ver lo que está pasando".

Según dijo, el actual "es un momento análogo a la decadencia del imperio romano" y añadió que "es impresionante constatar que todo lo que pasó entonces se está repitiendo ahora punto por punto".

Puso como ejemplo la existencia de "la nueva cocina, todas esas tonterías y disparates ya se hacían en la época de Roma" y aseguró que "El Bully de Ferrán Adriá era la casa de Lúculo en Roma".

Para el escritor madrileño, "la cultura está en abierta decadencia, sobre todo, por la confusión que se está produciendo entre cosmopolitismo y multiculturalismo".

A su juicio, "el multiculturalismo es la muerte de las culturas, la uniformización generalizada, la desaparición del criterio de excelencia y el todo vale, que nos conduce a una situación terminal de la pintura, la escultura, la arquitectura, la literatura, al pensamiento y a la religión que es otra forma de cultura".

Sánchez Dragó aseguró también que "los términos cultura, masa y espectáculo son antitéticos porque la masa puede ser espectacular y el espectáculo puede arrastrar a las masa, pero donde hay masa y espectáculo nunca hay cultura porque la cultura es reflexión, interiorización, concentración y el espectáculo es distracción".

Además, añadió, "por definición, es elitista y lo que hay que hacer no es rebajar el listón de la cultura al de la masa, sino conseguir que la masa se desmarque de sí misma y ascienda adonde está la cultura".

El escritor sostuvo que "la historia del arte se detiene hace un par de siglos, porque el arte es la búsqueda de lo sublime, la profundización en los conceptos de verdad, bondad y belleza pero cuando el arte busca lo lateral, lo deforme, la provocación, pierde el norte de lo sublime y deja de ser arte".

Para él, las obras creadas en los dos últimos siglos "son manifestaciones de una cultura en decadencia" porque "se busca lo feo, lo ruidoso, lo desequilibrado, lo no armónico" mientras que "el arte, para serlo, tiene que estar sometido a determinadas normas de armonía, equilibrio, buen gusto o buenos sentimientos en definitiva".

Según Sánchez Dragó, "pensar que puede haber cultura en un concierto de rock es un delirio absoluto, porque no es más que ruido, humo, un espacio en el cual se animaliza al ser humano".
Por eso, dijo que "el individuo que más detesto es Mick Jagger, con esas contorsiones brutales y horribles incitando a que las masas vuelvan al mono, confundir eso con la cultura es lo propio de una cultura que esta en decadencia, es la fase final de una civilización".

Puntualizando que no critica a las personas sino a sus obras, el escritor dijo que una escultura de Chillida "no es cultura, sino una lata de sardinas vacía y oxidada, aunque todas las plazas de todos los pueblos de España están llenas de esculturas de la escuela de Chillida".

Según Sánchez Dragó, "estamos en siglos oscuros, la religión ha desaparecido y se mantiene como liturgias integristas para atacar al otro".

En el ámbito de la literatura, afirmó que "la novela en el mundo occidental es un género totalmente agotado, porque ya no hay novelistas, hay funcionarios, y antes éramos escritores por vocación".

Agregó que "los best-sellers son un entretenimiento y un negocio, no pertenecen a la historia de la cultura, porque la cultura no es ocio ni negocio" y dijo que la celebración del cuarto centenario de El Quijote "es el perfecto ejemplo de cómo los poderes públicos nunca deben inmiscuirse en el mundo de la cultura".

Dragó dijo que "han conseguido que todos los españoles, incluyéndome a mí, que he sido siempre devoto de Cervantes y apasionado lector de El Quijote, oiga hablar de él y me entren ganas de vomitar".

Añadió que "no se ha ganado ni un sólo lector de El Quijote, sino que se ha convencido a muchas personas de que, como han visto una representación o a un papanatas leyendo diez líneas, ya lo han leído, así que hemos alejado a la gente de su lectura, ha salido el tiro por la culata".

Nimiedades íntimas

Por Manuel Clavell Carrasquillo
Redacción de Estruendomudo

Robi Rosa va a dar un concierto que ha vendido par de noches en el Centro de Bellas Artes de Santurce. Yo quiero ir, pero me temo que a Robi le dé una de sus famosas rabietas en plena tarima. Que me deje plantado. Enciendo dos velas blancas en la sala para sentarme a fumar y escuchar a Robi. “Los árboles se besan, dice, los escombros de mi vida se deslizan con la lluvia; olvidando a Penélope”. Detesto ir a un concierto de rock melancólico en el Centro de Bellas Artes. Es por el lugar, no por el mood quebrado.

Cuando dicen teatro gay, ¿qué es lo que dicen? Un armario lleno de dragas y plumas, o una vitrina para exponer?

Mima, cantautora del patio en español y en portugués, camina por una calle primaveral de Nueva York. Se encuentra con el olor a café expresso que le llega del Bryant Park. Lo sigue. Pide el expresso, lo endulza, lo saborea y piensa en Río Piedras y en Brazil.

Anoche le toqué una teta a Mayra Santos, musa de la literatura. Estaba en la explanada frente a Bellas Artes, inspeccionaba el balance sobre mi consciencia de las esculturas de Arte Público. ¡Son tan pequeñas!

Hoy hay get together en casa de un actor famoso de mi generación: ha interpretado con igual ímpetu papeles en “Esperando a Godot” y en los anuncios de una conocida casa financiera. Es un Montessori Back To School al que no me voy a dar el lujo de ir [sic.] Soy un looser [sic.].

Visitaré a un amante para conversar esta noche(ayer cené media gallinita del país en salsa de melao que me costó diez dólares). Es rubio; una tentación insoportable. Siempre que lo visito me ofrece vino barato, pero no importa, lo que me seduce es que me hace reír de mi solemnidad monógama y que su barba raspa.

“Peligro y misterio”, dice Robi allá detrás. “Voy cruzando puertas tras de ti, te busco”. “Tu cuerpo, laberinto eterno, peligro y misterio”. Bueno, pues así estoy, con tantas dudas profesionales, con tantos actos de negociación laboral, tantos solicitantes como espejos de mis solicitudes, y, ellas, así tan tranquilas; con tan poca angustia.

“Nueva Orleáns a principios del 94: …yo te lo pido, blanca mujer, que me lleves a tu blanca guarida. Tengo tantas ganas de ti…” y yo fumo
pensando
–no en la ciudad fantasma-
sino en todo eso.

La casa está sucia, “hay un hombre esperando morir”, canta Robi… jode que jode con la depre y uno que debe botar y barrer. Fui impresionado por una entrevistada de Lucía Neuman que participaba en una marcha en La Habana para conmemorar el día de la Virgen del Cobre. Adjunto el texto del calce de foto que consulté en Google: “En El Cobre, a unos 15 kilómetros al oeste de Santiago de Cuba, se encuentra el Santuario Nacional de la Virgen de la Caridad, declarada Patrona de Cuba, en 1916, por El Vaticano. Fue coronada por el Papa Juan Pablo II”. Habrá que echarle agua al piso, es hora de limpiar la casa.

Tengo problemas con mi editor. Enfrentamos un proceso de divorcio. Resulta ridículo que al crítico no se le critique. Resulta que es contraproducente que se le trate no como uno más sino como la amenaza a la autoestima que no es.

“Los corceles oscuros del Jardín, encabritados”. Verso de Miguel Ángel Náter de un libro ("Esta carne proscrita") que voy leyendo cada mes sin tener prisa para terminarlo. No soporto el hard rock de Robi. Nada de lo suyo en español que me suene encabritado.

Vivir en cajones
Vivir de visita

Por José Miguel Curet
Nace en Puerto Rico (más o menos en el 1975).
Tomado del poemario “De visita: simples rutinas”, Los décimos primero, San Juan, 2002.

La gente va prefiriendo vivir de visita
Saltando cajones
Cuadrados, redondos, rectangulares
Sin tubos, sin palos, sin cita
Tocar las puertas de los vecinos
Solapar sus tripas
Entre las tablas de una misma encerrona
También la gente va prefiriendo vivir en cajones
Redondos, maduros y con sus lindos patios
E ir de visita a donde lo conozcan
A sus cajones vecinos
Rectangulares, redondos, cuadrados igual
Nadie tiene miedo a que lo vean con los ojos letrinos
Los ojos amigos, los ojos sin pintar
Salir y promulgar los edictos del odómetro
Y ver y leer los edictos
Y ver de nuevo con ojos de ciempiés
Arrastrando cien nostalgias
No tienen miedo a ver la socavadora
De terrenos escabrosos
A leer la linda estrofa de cohete a propulsión a chorro
Te leí a ti y no a los otros
Tú que viniste a visitarme a mi cajón
Te leí la última estrofa, la verdadera
La última
No pudiste aguantar la respiración adentro
Ni salir del hoyo donde habitas
Leí la última linda, lo seguí con las primeras
Que no entenderán
Cubrí entonces mis piernas con un pantalón
Mis cojones también
Mis herramientas íbíd.
Los proyectos giraron siendo mi rueda que nunca se vacía
Cubrí mis manos que no tienen con quién pelear
No son guantes de boxeo
Los cubrí con guantes impermeables, con eso los cubrí
De esos como que de goma que sirven para limpiar
Y no entra el agua
Me los puse y ni fregué siquiera
Sucumbí las manos para tocar
Cuadrado, redondo, rectangular, la visita, el cajón

El Team Vega y el Team Morales Coll: Las dos caras de la gorgona que petrificará al Instituto de Cultura

Especial para Estruendomudo de un colaborador
Carta abierta al Gobernador de Puerto Rico, Hon. Aníbal Acevedo Vilá

 

Estimado Sr. Gobernador:

Como si usted no tuviera suficientes dolores de cabeza, esta semana se ha sumado a su lista de jaquecas una más: la dirección del Instituto de Cultura Puertorriqueña.

En su edición de hoy jueves, 8 de septiembre, el periódico El Vocero informa que la renuncia de la Dra. Teresa Tio ya es un hecho y que la misma será efectiva a mediados de este mes. Decía Confucio que las cosas se caen por su propio peso y nada más cierto que eso. Usted, como buen estudioso de Sun-Tzu, sabe muy bien que la mejor forma de ganar una guerra es dejar que el enemigo entregue las armas por iniciativa propia, entonces atacar.

Que la Dra. Tio renunciaría (o se iría con el inminente cambio de junta) estaba contemplado en el plan maestro. Lo que no estaba contemplado era que, esta semana, una facción de culturosos disidentes, insatisfechos con su candidato para la dirección ejecutiva del I.C.P. –el Dr. José Luis Vega-, decidiera nominar, con la venia de ciertos medios de comunicación, a su propio candidato: el Dr. Eduardo Morales Coll.

Así las cosas, le toca a usted y a su asesor de educación y cultura, el Dr. Javier Colón Morera, decidir qué van a hacer, qué bando tendrá el dudoso privilegio de repartir el bacalao cultural por los próximos tres años y medio. Es por eso que me he tomado la libertad de preparar lo que en el boxeo se conoce como un “tale of the tape” para esta pelea. En una esquina: “Team Vega.” En la otra: “Team Morales Coll.”

Team Vega: Capitaneado por Roberto Gándara, Team Vega es el grupo que ha estado a la cabeza de la famosa Junta Cultural, creada por usted para hacer recomendaciones sobre lo que podría ser la política cultural de su administración. Además del poeta y académico José Luis Vega, en este grupo están Dennis Alicea, rector de la Universidad del Turabo, y Juan González Lamela, director ejecutivo de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades. El que este grupo esté vinculado a la Fundación Biblioteca Rafael Hernández Colón, deja ver que el mismo se compone primordialmente de “card-carrying” rafaelistas, autonomistas cuyos espíritus viven exiliados en la Sevilla del ‘92.

Team Morales Coll: Todavía no se sabe quiénes están detrás de la nominación de Morales Coll, aunque sí se sabe que funcionarios del I.C.P. forman parte del grupo. No hay que ser Nostradamus para saber que, detrás de esta candidatura, están las huestes puertorriqueñistas, todos esos fieles devotos de la Nación, sí, esos mismos: los que –“single-handedly”- sacaron a la Marina de Vieques. Hay algo más que debe entender sobre estas personas: Tras la desarticulación de las facciones más peligrosas del movimiento independentistas y el desmoronamiento de su proyecto político, a muchos de ellos no les quedó más remedio que aliarse con ustedes, los populares, para detener el empuje de los estadistas, sobre todo de ése que llaman el Mesías y que dice venir “al rescate de la patria.” Le hago todo este cuento para recordarle que usted les debe un favor político a estas personas, y creo que ellos ya están listos para cobrárselo. ¿Se acuerda de los pivazos?

Espero que este “briefing” le haya sido de ayuda. Como habrá notado, usted está casado con ambos bandos. Pero más allá de sus deudas personales, cabe señalar que cada bando tiene ideas muy diferentes de cómo se debe manejar la cultura en Puerto Rico. He ahí el detalle. Le toca a usted decidir cuál será nuestra política cultural en los próximos años. Le toca decidir si nuestra política cultural mirará, a tono con Team Vega, hacia fuera o, a tono con Team Morales Coll, hacia adentro. Usted decide: ¿Cosmopolitas o provinciales? ¿Barcelona o Barceloneta? ¿W.G. Sebald o Enrique Laguerre? ¿Harold Pinter o Roberto Ramos Perea? ¿Darío Fo o Pedro Muñiz? ¿Arvo Pärt o Aponte Ledee? ¿”Happy medium”? Buena suerte.

De más está decir que ésta no es una decisión que se debe tomar a la ligera. Es un asunto serio. Como usted bien sabe, el desarrollo cultural de un país está muy ligado a su desarrollo social y económico. Sí, económico. Ahora que tengo su atención, lo insto a que, antes de que tome una decisión sobre este asunto, considere la posibilidad de que todo esto se discuta públicamente y a nivel nacional. Los medios de comunicación podría ayudar. Pero que se discuta de verdad. No como en la Junta Cultural, la cual –a puerta cerrada- escuchó decenas de ponencias sobre el estado de las artes y la cultura en el país, pero que al final no se atrevió a ponerle el cascabel al gato.

Como quiera que sea, tome en cuenta lo siguiente: Es hora de que el aparato cultural deje de ser feudo de unos pocos, sobre todo de unos pocos para quienes la cultura es la única forma de acceder al poder político. Y no es que ahora le vaya a entregar el poder del I.C.P. a sus empleados. ¡Por Dios, no! Es cuestión de encontrar personas capacitadas, pero sobre todo comprometidas. De eso hay mucho en Puerto Rico. Sólo hay que saber cómo encontrarlos.

No espero que haga caso a mis comentarios, pero gracias por escucharlos.

Atentamente,

Un ciudadano preocupado