Ier Microrrelato confesional La Flor de Mi Secreto 2006 en honor a San Pedro Almodóvar

Por Annie

No entiendo nada del blog de Manuel. Pero siempre digo que está cool para parecer inteligente.

Annie es una escritora puertorriqueña de la cementosa ciudad de Bayamón, territorio de fervientes defensores de la estadidad federada para Puerto Rico con los Estados Unidos. Ha reportado asuntos de espectáculos para un periódico local desde La Habana y sueña con publicar un libro sobre el discreto encanto de los cangris.

Certamen de Microrrelatos La Flor de Mi Secreto en honor a San Pedro Almodóvar: Premio Príncipe de Asturias 2006

La Redacción de Estruendomudo se complace en presentar un nuevo certamen de microrrelatos. Esta vez, en honor a San Pedro Almodóvar, patrono internacional de lo kitsch, lo cursi y lo queer.

La Flor de Mi Secreto 2006 pretende que los participantes envíen a nuestra Redacción microrrelatos en los que develen secretos de una línea a la manera de la tradición establecida por el blog Postsecret.

Los microrrelatos deben ser enviados antes del 1ro de junio de 2006 a la siguiente dirección: mclavell@gmail.com

No se aceptarán colaboraciones que no cumplan con dichos requisitos. Una línea es una línea es una línea.

Al final del plazo, la Redacción otorgará en este mismo espacio una mención honorífica al mejor microrrelato, tomando en cuanta -además de nuestro criterio- los comentarios de los lectores, por supuesto. También se circulará entre la comunidad bloguera y los medios de comunicación un comunicado de prensa que acredite el hallazgo.

La oportuna reaparición de Chloé Georas

I’ve seen little girls grasp the hands of the condemed
console deranged women on red velvet sofas
chase down amnesia with their bare hands and bring the struggling beast
to the living room like a trophy
I’ve seen them make braids out of torn hair
find the pulse in a corpse
tiptoe across glass roofs with boulders strapped to their backs

-Chloé Georas, Rediviva,

por ahí jumea, 2006 edition.

Todo es mentira

…Una vez que comprendamos que el yo no existe, no pensaremos que el yo puede ser feliz o que nuestro deber es hacerlo feliz. Llegaremos a un estado de calma. Eso no quiere decir que el nirvana equivalga a la sesación del pensamiento y una prueba de ello está en la leyenda del Buddha. El Buddha, bajo la higuera sagrada, llega al nirvana y, sin embargo, sigue viviendo y predicando la ley durante muchos años…

…¿Qué es el nirvana, literalmente? Es extinción, apagamiento…

…Cuando se habla del nirvana no se habla del vino del nirvana o de la rosa del nirvana o del abrazo del nirvana. Se lo compara, más bien, con una isla. Con una isla firme en medio de tormentas. Se lo compara con una alta torre; puede comaparárselo con un jardín, también. Es algo que existe por su cuenta, más allá de nosostros…

-Jorge Luis Borges, “El budismo”, Siete noches (Conferencias).

Levanto las manos al cielo, aquí está mi billetera.

Rafa Acevedo

Especial para Estruendomudo

Los trabajadores se lanzan a la calle exigiendo que, de una vez, nos impongan un impuesto sobre las ventas. De esta forma el impasse creado por partidos políticos que defienden los intereses de la banca (los intocables) se convierte, una vez más, en una pistola colocada en la espalda. El pueblo grita, levanta las manos. Le roban, otra vez, la billetera. Los trabajadores se lanzan a la calle exigiendo que les roben la billetera a cambio de volver al trabajo.

El partido político sigue siendo en nuestro mundo insular la encarnación del Príncipe. Es el espectro de una voluntad colectiva abstracta a la que todos quieren pertenecer. Y es el partido político quien decide qué parte de tu sueldo debes rendirle en tributo a los servicios que te ofrece: cuanto debes pagar para que te siga cobrando. En un momento de crisis los partidos políticos de la isla usan a otro partido, el de Dios. Resulta que en la primitiva mirada política nuestra la democracia se sostiene en los brazos prístinos de una teocracia fundamentalista. ¿Simón dice simonía? Los pastores levantan su cayado, cruzamos el Mar Rojo, las aguas vuelven a su nivel. Es decir, seguimos con el agua al cuello, pero tranquilos. Amén.

El pueblo (ese otro fantasma de las mil caras) se lanza a la calle implorando que se acabe el lío como sea. Como sea incluye que le impongan una carga económica adicional. Porque la situación es urgente. Y esa acción inmediata nunca es orgánica ni de largo alcance. El resultado: restaurar el orden y la potencia de Roma…digo, de la clase política local. Los máximos evasores de impuestos deben estar celebrando en el Bankers Club este espontáneo marchismo de los trabajadores y de los radioescuchas. Los que escapan a las cifras de Hacienda deben estar ofrendando sus botellas a Baco ante el carácter puramente defensivo de los movimientos sindicales que quieren volver a sus trabajos aunque eso represente aceptar un entramado absurdo en el que cada cual debe entregar sus alcancías.

Anacrónico como soy (contradictoriamente amante de la ciencia ficción y las nuevas tecnologías de información) cito a Gramsci porque pienso que este partido marchista fugaz que se ha formado no podrá tener vigencia donde hay que crear ex novo una voluntad colectiva, encauzándola hacia metas concretas y racionales (Antonio Gramsci, Notas sobre Maquiavelo). La única racionalidad que se ha impuesto aquí es la de los grandes evasores que, anacrónicos como yo, pero enriquecidos, se hacen la paja con la mano invisible de Adam Smith. Mano invisible que hoy escribe esas peregrinas hipótesis de soluciones de crisis. A cuarto cerrado (con Barolo, salmón ahumado, caviar) los representantes de los máximos evasores se reúnen para crear consenso. Consenso que se logra cuando no se incluyen alternativas que no hayan sido presentadas por los principales partidos políticos. Consenso que se logra excluyendo de la discusión la posibilidad de no aumentar el costo de la vida para la inmensa mayoría de los habitantes de esta isla de la locura.

Nadie se ha preguntado por las razones que explican la exclusión de otras alternativas a un impuesto sobre el consumo. Como sé que Funkie Joe o el Gangster no han dicho nada al respecto recurro a Kant: Todas las acciones relativas al derecho de otros hombres cuya máxima no es susceptible de publicidad son injustas. Nuestros políticos criollos usan (en un sentido peyorativo) a los medios de comunicación para agitar las emociones, para mostrar artes de farándula. Los legisladrones, representontos, cenadores y primer ejestupido usan (en un sentido maledicente) a la prensa para hacer propaganda. Ninguna explicación verosímil del por qué de la crisis. Ninguna explicación creíble de cómo resolverla. La cifra de los millones prestados es misteriosa, no se pronuncia. Cifra mágica: sefir, el vacío, el cero, la nada que nos llama y a la que hay que silenciar. El resultado es lo que aparece, se cuantifica: yo tengo que pagar el préstamo para sufragar la deuda del gobierno que se roba a sí mismo. Me estaré poniendo viejo, o eso no tiene sentido. La economía es psicología de optimismo. Creamos que todo ha regresado a la normalidad, para que los inversionistas estén tranquilos.

Ni siquiera la memoria se usa. El gobernador prometió (juró, para usar términos bíblicos) que no habría impuestos sobre las ventas. Alguna gente le creyó esa. Había allí una voluntad deliberada de engaño. Las palabras de los políticos criollos son muestra de la autenticidad de la mala fe. Otros la exhiben con orgullo, con intención deliberada. La sonrisa con la que el presidente de la Cámara Baja (indeed) termina cada comentario necio es de una torpeza abrumadora. Lo desenmascara. La voluntad de joder del presidente del partido mayoritario en la legisbasura revela su teología de la destrucción: apropiarse del poder destruyéndolo, para que el amo venga a ordenarlo todo, con él y sus siete mandamientos a la vanguardia. Esto parece más bien una campaña de agit-prop (agitación y propaganda) organizada por los partidos políticos (que, de facto, son uno sólo) para imponer, otra vez, un fiasco.

El oportunismo de izquierda florece. Se hace parte del libreto con gracia. El oportuni(z)mo, ese que vota por Aníbal o vive del fondo electoral; ese que se coloca al frente del espontaneísmo de las masas, no tiene a dónde ir. Porque las consignas no son programas políticos ni estrategias económicas. Las consignas son modos de entretener a los caminantes. Incluso, citar El capital de memoria te convierte en un experto de la economía inglesa del siglo XIX, nada más. Otra cosa es otra cosa. Entonces, marcha, grita, da vueltas. Es el chance de ocupar los medios. Se les excluye de manera fresca de cualquier discusión decisiva, pero no importa, ya dieron sus opiniones a la prensa. Da vueltas, grita, marcha.

Mientras escribo alguien respira aliviado. Ya se solucionó la crisis. Los trabajadores se lanzaron a la calle para salvar al gobierno de la debacle. Aquí está mi billetera. En algún lugar me perdí.

El autor escribe.

Quise eso y todos sus riesgos de rechazos

he recibido varias negativas

porque la tarde y la noche de desmadres así que los permisos

fueron denegados.

algunos,

creo que todos.

no hay paso hacia la dentadura perfecta que me falta

un ocupado permanente.

hay quien me dice que la condición humana esto y lo otro

se representó

pero está mal representada.

me fijo en que el alcohol no abre caminos, esta vez

ha habido otras en que el líquido convoca a ciertos arriesgados.

una intermitencia de futuro

yes

un atisbo de cambio. quise eso y todos sus riesgos de rechazos

quise la debilidad de verme vulnerable un precipicio una forma alterna de querencia

que tiene que ver con lo frágil

una añoranza de despeje total de reglas

quizás una nostalgia

pero es que eso fue libreto de folletín novela de las siete /

decimonónica / discurso de los oprimidos /
en plena situación de cheerleading liberador

estriptís.

sin embargo,

sigo aplazando el contacto

con la arena fría en pleno verano tropical

la forma de vencer la crisis de mi viejo aire acondicionado.

se escucharon a lo lejos varias conversaciones

que quedaron allí,

superpuestas

como esperando otros abriles cuando eso ya pasó

y los calores mediaban otras cosas.

un plano para solturas de amarras

quizás no tanto un plan\o sino una provocación

un comment.

tantos son los que están en contra de los comments.

no le hace, -creo- no le hace.

mcc

Miss Eros 2006: Noche de talento con la artista invitada Anaís

De la Redacción de Estruendomudo

Anoche serví de jurado en la competencia de talento transformista que auspicia la discoteca gay sanjuanera Eros The Club y que anima la experta comediante Jeimy Sunflowers.
Las dragas no dejan de sorprenderme.

La discoteca estaba repleta, llena a reventar, y a eso de la 1:30 a.m. ya no se podía bailar en la pista. El público estaba compuesto por maricones de todas las edades, colores y sabores, sobre todo chamacos bien jóvenes en ropas de reggaetón: listos para el perreo.

Es impresionante confirmar que las transformistas del patio tienen una fiel fanaticada, muy numerosa, con ganas de hacer escándalo y joder a pesar de la crisis nacional. Por eso, las transformistas de mayor experiencia, entre ellas Gia y Lorna Vando, las que me acompañaban en el panel evaluador, siempre repiten por el micrófono que no es fácil pararse en esa tarima artística: no existe criterio más despiadado que el de una loca en pleno calor tropical.

Así, con esa advertencia sobre cómo sería juzgado su trabajo, subieron las seis candidatas, una a una, a presentar sus números de coreografías e imitación. Es la visa para un sueño, versión trans.

La primera, trajo un séquito de bailarines y representó -como si aquello fuese el mejor de los café teatros de la avenida Ponce de León- una escena de la película de Disney Beauty and the Beast. La interpretación fue magistral, era una diva poderosa en escena, que con gran destreza supo ser miss. Cambió de vestuario allí mismo, frente a todos, utilizando varios efectos especiales. Supe que ella fue la que confeccionó sus atuendos y los de los bailarines. Se vistió, se maquilló, escogió la música, coreografió, se esculpio nueva toda; se construyó.

Otra no dio pie con bola en una interpretación del personaje de Batman Poison Ivy. No dominaba bien los pasos de baile, se enredó en su propio vestuario, algo no andaba bien.

Más adelante, la próxima salió sola con un atuendo negro muy bien confeccionado, con encajes y corset a juego. No imitó a nadie, dominaba bien el lip sinckin, porque allí no se canta, allí se dobla, pero no estaba concentrada en los pasos. Se llegó a comentar que no era baile aquello, del todo, si no más bien aeróbicos.

La cuarta también escogió el tema de Poison Ivy, muy originales ellas, pero esta fue muy efectiva en sus movimientos y tenía un maquillaje espectacular. Otra gran diva en pleno proceso de formación.

La quinta es la imitadora oficial de la cantante de Objetivo Fama, Anaís, que escogió temas tropicales y hasta reggaetón. La gran sorpresa de la noche la trajo ella, a quién más sino a la propia Anaís. Bailaron juntas estas estrellas y se demostró que la loca tiene talento, además de un cuerpo negro espectacular. Al lado de su inspiración o su némesis, según se piense la cosa, se veía regia, aunque por supuesto no tan bella como la artista televisiva, querendona del público gay.

En ese momento la discoteca se convirtió en un gran Coliseo Roberto Clemente y los fanáticos comenzaron a gritarles a sus ídolos con desenfreno. Anaís -“la verdadera”- se dirigió al público, se dejó querer por esa masa en pleno furor y delirio, perdida por la embriaguez que provoca un espectáculo de buena calidad.

Luego subió la sexta, con otro gran séquito de bailarines, inspirada en el tema de la película de Disney Aladdin. Esta diva se creció frente al público, cosa muy difícil de lograr si se considera que salió justo después de las Anaís. Una coreografía espectacular, bien cordinada entre la draga y sus personajes secundarios (el genio de la lámpara maravillosa, el sultán villano, y el monito famoso con el sombrerito marroquí, etc.).

El número terminó con un efecto especial que dejó a todos boquiabiertos y comenzó de nuevo la rutina del furor y el delirio: la draga subió a una plataforma de madera, de esas que se usan en las procesiones católicas para cargar las estatuas de los santos en procesión, junto a su monito, y recorrió toda la planta baja de la discoteca, como si efectivamente volaran, chulísimas, en alfombra mágica por sobre las cabezas de unos hombres en pleno virvana de consumo en tiempo de ocio “postmacharrán”. Un detalle demoledor para las contrarias. No hay que olvidar que se trata de una competencia despiadada, de un torneo de lucha por ser, no sólo “buena”, sino “la mejor”.

Nótese el énfasis infantil de las producciones, que no lo son tanto si se considera que se trata de dragas muy jóvenes, que despuntan en el mundo artístico tan competitivo de la intensa noche sanjuanera.

Lo importante aquí, a mi juicio, no es el toque infantil tipo Disney, sino la posibilidad de lucir una identidad “ultrafemenina”, delicada y virginal, que es la que proyectan los personajes animados que se dispusieron a imitar las que más ofrecieron. El contraste lo proveyeron las divas fuertes y sadomasoquistas chic de Poison Ivy y la “semipunka” vestida de negro y botas altas de “cuero en charol”, que intentan poner bajo control el salvajismo de la naturaleza cruda: la selva contexto de la hiedra venenosa y el cemento de la urbe maldita por la contaminación. Es una imagen de femineidad fuerte y atrevida que da el primer paso, al igual que Anaís. Abran paso, cabronas, llegaron las bichas.

La imitación de Anaís trajo un recuerdo fresco a la memoria del público, porque el programa televisivo lo siguen en estos días como si no hubiese mañana miles de maricones del país. Conocen los ademanes y fórmulas de la Anaís “original” al pie y al dedillo, por lo que la interpretación fue doble o triplemente juzgada, doble o triplemente ejecutada, sobre todo porque el modelo “original” se encontraba allí; de cuerpo presente.
¿Entonces cuál es la mujer: “original” o “copia”? Para los que estábamos allí una sola cosa era cierta. La diferencia es un pene deliberadamente oculto, en la mente de tod@s.

La industria del travestismo nacional sostiene las variaciones de la industria del entretenimiento nocturno de la comunidad gay puertorriqueña, whatever that means, repito, logrando que los pocos lugares gays de la isla sigan siendo frecuentados por los fanáticos, que se acercan allí no sólo para beber, fumar, bailar y ligarse a un “buen” “macho”, sino para presenciar una representación artística compleja, sumamente organizada hasta el mínimo detalle del backstage a las pestañas, que desemboca en la coronación de una reina para la comunidad.

Este es un concurso de belleza con sus frivolidades y sus violencias, ¡qué rico!, pero es más que eso. La ganadora se asegura al menos la posibilidad de un espacio en el lucrativo negocio que es el travestismo de espectáculos en esta isla, conquista un público que la seguirá procurando por un año entero, al menos, y “ella” podrá cobrar dignamente por exponer su arte.

Ellá será “lo que siempre ha soñado de sí misma”, diría San Almodóvar, frente a todos… no sólo frente a sus amigas íntimas y sus espejos. Ella será toda-toda una jeva por unos segundos mágicos.

Estará bien buena para intentar colmar nuestro deseo.

Será una soberana pink lady o una soberana bicha, you name it.

Será, a pesar de y con el cuerpo (otro),

nada menos que toda una mujer.

-Manuel Clavell Carrasquillo

Líneas reflexivas desde la Univ. de Puerto Rico: A 11 días del cierre gubernamental del Estado Libre y Asociado

CONVERSATORIO DE FACULTAD EN TORNO A CRISIS ACTUAL
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO,
RECINTO DE RIO PIEDRAS.
10 DE MAYO DEL 2006

A. Las ruinas del Estado moderno

1. La presente es una crisis política en el sentido amplio de la palabra pues expresa la imposibilidad de las formas de gobernabilidad contemporáneas (independientemente de las distintas administraciones de gobierno) de viabilizar la gestión de gobierno misma. ¿Cúales son las condiciones de posibilidad de la gestión de gobierno en este contexto?
2. En el 1973, James O”Connor, en Estados Unidos, publica su libro The Fiscal Crisis of the State. El problema de la crisis fiscal, tanto en Estados Unidos como en nuestro contexto, es un problema que lleva con nosotros más de tres décadas de discusión por lo que apuntamos a un problema de carácter endémico. ¿Cuáles son las singularidades locales que han imposibilitado lidiar con este problema de maneras menos catastróficas?
3. ¿Por qué, aún frente a la más que evidente insolvencia del aparato político partidista local, el debate público en torno a la presente crisis se sigue conduciendo desde esas coordenadas de “inteligibilidad”?
4. ¿Cómo podemos propiciar un punto distinto respecto de la responsabilidad del Estado en un espectro que va desde el Estado “papi” hasta la postura del “hands out” del Estado o del gobierno?

B. Crisis de la representación de la crisis-el fenómeno mediático
1. Podríamos decir que la forma en que aparece representada la presente crisis cancela la posibilidad de un abordaje -el que sea- más ponderado de los asuntos que tenemos de frente. Si el lenguaje utilizado no es, o bien el político partidista o el del economicismo más tecnocratizado, parecería que no hay posibilidades de incidir en este debate.
2. ¿Cómo incidir en ese debate? ¿Por qué la actividad del pensar parece no tener espacio e incluso es devaluada al momento de dirimir mediáticamente la crisis?
3. ¿Cómo deslindar la crisis de su representación mediática?
4. ¿En que medida el sesgo anti-intelectual prevaleciente en el país y en los medios, imposibilitan una discusión de la crisis fuera de los parámetros político partidistas y tecnocráticos?

C. Gerencia y economía política
1. ¿Por qué no ha surgido, al nivel del debate público, un saber estrictamente vinculado al polo económico de esta crisis que apalabre la crisis en otros términos que no sean los términos de Estado?
2.La consigna, ya vieja, de que “la crisis la paguen los ricos” no requeriría complejizarse y cualificarse a tono con lo social contemporáneo? Precisar por ejemplo: complejidades entre corporaciones, entre sectores profesionales, banca versus corporaciones, asalariados profesionales, trabajo por cuenta propia, negocio propio, etc.
3. ¿Qué sentido tiene una convocatoria a un “paro general” cuando es el gobierno quien efectivamente ha provocado un paro de los trabajos? ¿Lo contestatario no sería justamente lo contrario, presentarse a trabajar?
4. Si efectivamente esta crisis se mueve en la dirección de un eventual despido masivo de empleados públicos, ¿qué deslindes posibles entre justicia y ley y entre justicia y racionalidades sociales y económicas son susceptibles de ser producidas?

D. Reflexiones más puntuales
1.¿Cúal es el impacto de esta crisis al nivel del sistema de la UPR: matrícula, situación de los egresados, etc?
2.En la marcha Puerto Rico Grita, Roberto Pérez Santoni, del antiguo grupo Comité de Jóvenes y Adultos Unidos por Manuel A. Pérez, planteó que era preocupante el cierre de las escuelas públicas en el país si contamos con que hay niños para quienes el desayuno y el almuerzo de los comedores escolares constituye su única comida al día.
3. El “héroe” de la marcha Puerto Rico Grita lo fue el Superintentende de la Policía, Pedro Toledo, quien terminó firmando camisetas de los participantes al son de “Toledo tranquilo, el pueblo está contigo.” ¿Cuáles son las implicaciones políticas, psicoanalíticas, de un fortalecimiento del aparato policial en el contexto de una crisis de la política partidista y de todo el aparato de gobierno?
4. ¿Qué nuevos re-activamientos del lado de los sectores religiosos se van suscitando en el contexto de esta crisis que amenazan nuevamente tanto con colapsar Iglesia y Estado de derecho como con tachar o invisibilizar intervenciones de mayor solvencia social y política?
5. ¿Cúales son los efectos de esta crisis al nivel de la subjetividad de los distintos sectores sociales? El imaginario del huracán resignificado: alcances y límites, repliegue de espacio público, registro de lo que constituyen sus derechos, etc.