“Inmanencia” de Pedro Pietri o las bienaventuranzas del chatarrero, yonqui de “algunas tendencias poéticas más recientes”

Puertorrican Obituary (Fragment)
By Pedro Pietri

blessed are those who smoke pot
they are who are busy being born
to dethrone tailormade cemeteries
produced by the demons that will sink
with the ship that never saw the sea
for trying to monopolize the wind
blessed are those who do not follow
or lead or beleive in the hereafter
they will
survive
when history
does inventory on the planet earth
their breath will never age
every day is their day of birth

Polémica sobre la identidad de Tomás Redd, asiduo colaborador de Estruendomudo

Por j.a. bonilla

Permítaseme adelantar la suguiente hipótesis: Tomás Redd es un heterónimo de Manuel Clavell. Más bien casi un seudónimo porque las personalidades literarias no se distinguen mucho, pero les voy a conceder el beneficio de la duda por si se descubre un juego identitario que ahora se nos escapa. Los giros semánticos, las inferencias, los posicionamientos discursivos, la irreverencia a marronazos, apuntan a una identidad bloguera inventada ante el espejo de Clavell; es Manuel con whip cream. Dejo a los expertos a lo elucidación de este acertijo.

De la Redacción de Estruendomudo Nota aclaratoria: Tomás Redd es un colaborador asiduo de Estruendomudo que no conocemos personalmente, valga la redundancia. No lo tiraremos al medio por ética periodística y por desconocimiento de sus señas. Ambas cosas. Sólo posteamos aquí las colaboraciones suyas que nos parecen pertinentes. Ese es el caso sobre sus reflexiones -más abajo- sobre el rapero Residente Calle 13 y su pacto de gobernabilidad del Estado Libre Asociado de Puerto Rico con el gobernador de la ínsula, Aníbal Acevedo Vilá. Aclaratum est, pero ello no impide que continúen las especulaciones. Lo del whip cream me alegraría, así sería más dulce chuparlo todo.

El ocaso del Sundance Channel


De la Redacción de Estruendomudo

El Sundance Channel, canal de televisión fundado por el actor norteamericano Robert Redford que transmite películas independientes, ya no se puede sintonizar en Puerto Rico a través de la empresa de cable Adelphia. Ahora sólo está disponible por Direct TV. Es una pena.

 

En días recientes se repartió en algunas residencias del área metro la nueva alineación de canales de dicha compañía. Allí queda registrado el cambio: un canal de programación alternativa excelente, que incluye documentales, películas y series exclusivas sin la interrupción de anuncios comerciales ha sido sustituido por canales de programación musical y entretenimiento para niños.

 

La Redacción de Estruendomudo se comunicó con las oficinas administrativas de Adelphia en la mañana de hoy para investigar el asunto y presentar una queja.

 

La señorita Jiménez atendió nuestra llamada y contestó que la razón de la desconexión está relacionada con la “reestructuración de la alineación de canales y la poca audiencia del canal”.

 

De otra parte, mencionó que los televidentes que no estén de acuerdo con el ocaso del Sundance Channel pueden dirigir sus comentarios al Sr. Ángel Roca, que recibe correspondencia cibernética en angel.roca@adelphia.net y postal en el PO Box 192296 San Juan PR 00919-2296.

 

La desaparición del Sundance Channel supone la desaparición de la única vía que nos conecta con los judíos homosexuales de todas partes del mundo y sus historias, con el museo del Hermitage en Rusia y sus historias, con la Intifada palestina y sus historias, con los sobrevivientes de las masacres de Bosnia y sus historias, con los traficantes de opio y sus historias, con la internacionalización de la cultura y sus historias, con las artes extrañas y sus historias, con la red de imágenes de alto contenido crítico, sexual, artístico, filosófico, histórico y experimental no censuradas. Y sus historias.

 

Estruendomudo le hace un llamado al Sr. Ángel Roca desde este medio: Sr. Roca, quizás deba reconsiderar su posición cancelatoria. No todos podemos soportar un programa más de Anda Pal Cará, Cultura Viva o La madrastra. Por eso nos refugiábamos en Sundance. Recapacite, los refugiados puertorriqueños en Sundance lo necesitamos.

Believe: Una pausa hasta el año 2006 que viene a cantarles a los lectores de Estruendomudo Sir Elton John

I believe in love, it’s all we got
Love has no boundaries, costs nothing to touch
War makes money, cancer sleeps
Curled up in my father and that means something to me
Churches and dictators, politics and papers
Everything crumbles sooner or later
But love, I believe in love

 

I believe in love, it’s all we got
Love has no boundaries, no borders to cross
Love is simple, hate breeds
Those who think difference is the child of disease
Father and son make love and guns
Families together kill someone
Without love, I believe in love

Without love I wouldn’t believe
In anything that lives and breathes
Without love I’d have no anger
I wouldn’t believe in the right to stand here
Without love I wouldn’t believe
I couldn’t believe in you
And I wouldn’t believe in me
Without love

I believe in love
I believe in love
I believe in love

De disidente a residente en La Fortaleza o cuando la Calle 13 fue de gira al Palacio de Santa Catalina

Por Tomás Redd
Especial para Estruendomudo

 

Luego de haber escrito uno de los himnos más estridentes en contra del asesinato de Filiberto Ojeda Ríos y conquistado las ondas radiales con éxitos como Se vale to-to y Atrévete te-te, nuestro representante suburbano-académico en la cultura del reggaetón nos volvió a sorprender con su visita, conferencia de prensa y eventual abrazo solidario al gobernador Acevedo Vilá. Lejos de ser un rumor, bochinche bajuno o encuentro tras bastidores, el evento fue todo un espectáculo digno del género que Residente representa y contó con la participación de otros portavoces de la sociedad del espectáculo “welfareista” como el líder comunitario Don Papo Christian.

La actividad, una gesta heroica que intenta combatir el hábito bestial y vaqueril de vaciar un arma de fuego al aire durante las celebraciones de año nuevo, fue la excusa más apropiada para que ambas partes lograran sus objetivos ulteriores. Acevedo Vilá, quien acaba de recibir una estocada ideológica cortesía de Rubén Barrales, Fortuño y la Casa Blanca, anda en busca de causas comunes, cívicas y de interés local pues su capital político se ha erosionado fuera de nuestras costas y todo parece indicar que será un invierno duro y frío para el ELA. Un político que nunca ha sido fotogénico aprovechó el amplio podio y potente megáfono que le confiere la posición para atraer a un artista que cautiva a cualquiera aún así pida la cabeza de unos cuantos marinos y orqueste un ataque al norte con par de güiros.

No nos confundamos, el inquilino bona fide de la Calle 13 no llegó allí engatusado por un canto de sirena y una oportunidad para hacer un esfuerzo como voluntario. Más bien reconoció el significado de que el más alto ejecutivo gubernamental se haya declarado fanático de su flow y aprovechó esa coyuntura para entrar al círculo privilegiado de artistas populares que reciben el más alto endoso del Estado e inmediatamente se convierten en embajadores de nuestra cultura. Traducción simultánea: aumento en las ventas de un álbum de debut y trámites de visa acelerados tan pronto llegue la invitación para participar en el primer festival de reggeatón en Bahrain.

Nada de esto es nuevo. The Ramones, The Doors y Los Rolling Stones han vendido sus canciones a compañías multinacionales en momentos clave para afinar los oídos de nuevas generaciones o saldar cuentas por pagar en barras y casas de préstamos. Como bien se ha dicho anteriormente: rebelarse vende. Bajo nuestro capitalismo, la ideología disidente, contestataria y risqué siempre ha sido una mercancía con amplios márgenes de ganancias y una rentabilidad clara pero a la vez limitada. Si tienen dudas o prefieren explicaciones expansivas, léanse los escritos en torno a la nación de Carlos Pabón o Arturo Torrecilla. En un momento dado reconocíamos que “Winston y Puerto Rico, no hay nada mejor” y hoy sabemos, gracias a Calle 13, que “Gobernador, aquí se hace lo que usted decida”.

¿Debemos considerar a Residente y su crew como unos vendíos? Definitivamente; pues ese es su trabajo: vender discos. Lejos de juzgar su condición como businesspeople tenemos que empezar a escucharlos con más detenimiento y captar, como bien dio a entender René al ser abordado por un periodista, que su rol es fabricar y mercadear metáforas. Ahora bien, el reto es monumental pues tendrán que reinventarse continuamente intentando no dispararse el pie en el camino. ¿Cómo les saldrá la jugada? Eso está por verse. Hace unos meses salieron sus líricas en Claridad como parte de un número en honor al patriota acribillado, ayer nos dijeron sobre la canción Querido FBI: “Se trata de lo que hizo el FBI, ni siquiera es de Filiberto”. Al menos por ahora nos siguen repitiendo: “No sé porqué carajo estás en ese tour /¿Cuál es tu flow de Bacardi con Kahlúa?/ […] Se vale to’ to’ ”.

An Irresistible New World

In the dozen years since the debut of Web browsers that turned the Web into a graphics-rich environment, the migration to life online has been unrelenting. Below, a small sampling of the many milestones.

1995:

* Netscape goes public. Amazon.com and eBay launch. n There are an estimated 100,000 sites on the web, up from some 623 in 1993.

1998:

* Google opens with a staff of 3.

1999:

* Blogger, one of the first popular weblog publishing tools appears.

* Craigslist, which began as an e-mail list of arts events in San Francisco, becomes an online classified ads-listing company.

2000:

* An average 52 million adults are online, about 5 million with high-speed internet access at home. As the year closes, there are 25.6 million websites.

* Google handles more than 100 million queries a day.

2001:

* Apple introduces the iPod.

2002:

* 65% of American children ages 2-17 use the Internet, up from 41% in 2000.

2003:

* MySpace and Friendster launch, putting "social networking site" in the vocabulary.

* One-millionth iPod is sold.

2004:

* Audio blogging is dubbed podcasting, and how-to articles begin to appear.

* Flickr, the photo-sharing/social networking site, launches.

* A typical day sees 128 million U.S. adults online. About 60 million have high-speed connections at home.

2005:

* eBay has 79 million U.S. members, 168 million worldwide.

* MySpace has 40 million members.

* 87% of 12- to 17-year-olds use the Internet.

* Technorati tracks 22.9 million blogs.

* By midyear, Flikr has 775,000 users and is growing about 30% a month.

* LiveJournal reports 2.5 million active accounts.

* 10 million Craigslist users search some 6.5 million classified postings each month.

Source: Pew Research Center For The People & The Press: Mid-September 2005 Political Survey, September 15 , 2005

Infantilandia

Recuerdo tantas cosas crueles de mi niñez
que las reprimo

me ayuda la desviación de temas
hacia el saludo rutinario
las distracciones comunes
un vídeo porno
dos comidas gourmet al día
un buen libro.

-m.c.c.

Night Walk
By Franz Wright

The all-night convenience store’s empty
and no one is behind the counter.
You open and shut the glass door few times
causing a bell go off,
but no one appears. You only came
to buy a pack of cigarettes, maybe
a copy of yesterday’s newspaper-
finally you take one and leave
thirty-five cents in its place.
It is freezing, but it is a good thing
to step outside again:
you can feel less alone in the night,
with lights on here and there
between the dark buildings and trees.
Your own among them, somewhere.
There most be thousands of people
in this city who are dying
to welcome you into their small bolted rooms,
to sit you down and tell you
what has happend to their lives.
And the night smells like snow.
Walking home, for a moment
you almost belive you could start again.
And an intense love rushes to your heart,
and hope. It’s unendurable, unendurable.

(Este poema fue transcrito especialmente para la querida compañera y fiel lectora de Estruendomudo, Anne R. Thillet de Montesdeoca, desde los parajes nevados de San Juan a los de La Habana, en solidaridad con las causas perdidas, el burgui revisitado y las cajitas de boniato, con un beso y un abrazo que ruesmen la actitud posmo-antibloqueo. Ella sabe.)

El blog de Héctor Feliciano: Un Boomeran(g) que rebota historias nuyorkas

*Tomado de la biografía que ofrece el periodista en su bitácora.

Es puertorriqueño y actualmente escribe desde Nueva York, para los diarios El País y Clarín y la revista de crónicas Etiqueta Negra. Ha sido corresponsal cultural en Europa para los diarios The Washington Post y Los Angeles Times. Residió en París por más de dieciocho años, en donde ejerció, además, como redactor en jefe de World Media Network, una agrupación de diarios europeos. También trabajó como consejero artístico en la Oficina de Asuntos Culturales de la Alcaldía de París. Es, además, maestro del Taller anual de reportería e investigación cultural de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, fundada por Gabriel García Márquez.

Con su libro, El museo desaparecido la conspiración nazi para robar las obras maestras del arte mundial, obtuvo la beca del National Arts Journalism Fellowship Program (NAJP), otorgada por la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia en Nueva York. Feliciano dedicó más de ocho años de investigación a rastrear la historia del saqueo de arte por los nazis y ubicó más de dos mil obras de arte desaparecidas desde la guerra, en museos, galerías, colecciones privadas y casas de subasta en Europa y los Estados Unidos. Desde la publicación del libro, miles de pinturas y otras obras han sido devueltas por museos y coleccionistas a sus propietarios legítimos. Feliciano ha sido miembro del Comité de expertos de la Comisión Presidencial de Bienes del Holocausto en los Estados Unidos.

Es licenciado en Historia por la Universidad de Brandeis y tiene una maestría de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia y un diploma a nivel doctoral en Literatura Comparada de la Universidad de París.