La seducción de los castrati

In Opera, a Different Kind of Less Is More: ‘Handel and the Castrati’
By ALAN RIDING
The New York Times

LONDON, April 13 — More than most art forms, opera demands a suspension of disbelief. For a long time this included accepting that a man could sing with the voice of a woman. It was not a natural gift, but the results often drove audiences wild: castrati, as they were known, were among the rulers of the 18th-century opera stage.

True, most of the Italian boys who were castrated to preserve their unbroken voices never achieved fame . Yet enough did to encourage some impoverished parents to allow one or two of their sons to undergo this pre-pubescent mutilation. In the 1730’s, it has been estimated, as many as 4,000 boys were so altered each year.

Intense musical training followed, so that, by their midteens, the youths were ready to sing in church choirs. Then, with opera all the rage from Naples to Venice, the best voices were selected by theater managers for the stage. A few became stars across Europe. Those seeking the highest fees headed for London, where Handel was presiding over a boom in Italian opera.

“Handel and the Castrati,” a revealing small show at the Handel House Museum here through Oct. 1, tells their stories. On display are a few objects, including an 18th-century iron “castratori” instrument, as well as paintings, engravings, music scores and recorded excerpts from Handel operas and oratorios, with castrato roles now sung by counter-tenors and mezzo-sopranos.

The museum is housed in what was Handel’s Mayfair home from 1723 until his death in 1759, so it is likely that some castrati also sang here. And to hear how they might have sounded, there is a rare castrato recording from 1902. In a soprano voice a tad thicker than that of a woman, Alessandro Moreschi can be heard singing Gounod’s arrangement of Bach’s “Ave Maria.”

By all accounts, what distinguished the castrato’s voice was that it combined a woman’s range with a man’s lung capacity and muscular strength. In fact, many castrati were unusually tall. And, having undergone musical training at a time that their rib cages were expanding, they were particularly adept at coloratura and other ornamentation typical of Baroque opera.

They became necessary, however, only after the Vatican banned women from church choirs in the mid-16th century. Thus, if Monteverdi wrote four castrato roles for “Orfeo” in 1607, it was also because no women could sing them. A Vatican decree prohibiting castration was evidently ignored: Moreschi, nicknamed the Angel of Rome, joined the Sistine Chapel Choir in 1883.

Still, by the 18th century, women were also singing onstage, with Faustina Bordoni and Francesca Cuzzoni among the stars of Handel operas after that German-born composer moved to London in 1711. Yet such was the aura surrounding Italian castrati that Handel created several operas around their crowd appeal, starting with his London debut opera, “Rinaldo,” and the alto Nicola Grimaldi.

The castrato most associated with Handel, however, was Francesco Bernardi, better known as Senesino, who was born in Siena in 1686 and was already a legend by the time he reached London and sang Handel’s “Radamisto” in 1720. He also sang in the premieres of “Giulio Cesare,” “Orlando” and “Rodelinda.” By the time he returned to Italy for good in 1736, he was immensely wealthy.

If Senesino was often moody, Handel had more trouble with Giovanni Carestini, who had a two-octave mezzo-soprano range and was described by one contemporary as “tall, beautiful and majestic.” Legend has it that Carestini rejected the score of “Alcina” as insufficiently brilliant. This show records Handel’s furious response: “You dog! You think you know better than I do what is best for you to sing? If you don’t sing, I won’t pay you.”

But Handel needed Carestini because he alone could rival Carlo Broschi, known as Farinelli, who was arguably the most popular castrato ever and who, to Handel’s intense displeasure, refused to sing for him. Worse, Farinelli performed for Handel’s competition at the Opera of the Nobility.

Evidently, star castrati could afford to be capricious. One, Luigi Marchesi, refused to appear in any opera unless he made his first entry on horseback, singing his favorite aria. Two of Handel’s castrati, Gioacchino Conti, known as Gizziello, and Gaetano Majorano, known as Caffarelli, reportedly carried their rivalry back to Naples with them.

What mattered was that they could fill a theater. And in this, their mysterious sex appeal, to both men and women, was a factor. No greater expert than Casanova wrote of one castrato: “To resist the temptation, or not to feel it, one would have had to be cold and earthbound as a German.” Further, many castrati were said to be virile sexual partners for women, not least Caffarelli, who was famously chased by his mistress’s husband.

Indeed, some English satirists took delight in suggesting that the expensive presents given to castrati stars were tributes to their talent in bed, not onstage. Or as one 1735 ditty put it: “Think’st thou for empty Sounds they thus present;/ Thus they give out, but other Things are meant.”

Another 1735 pamphlet, inspired by Hogarth’s “Rake’s Progress,” even suggested some envy:

Who would not be unmann’d to gain
What they with so much Ease obtain?
For tho’ they lose the Pow’r of Harm,
The Women know they yet can charm.

The castrati era lasted through Mozart into the 19th century. Meyerbeer’s opera “Il Crociato in Egitto,” performed at the Teatro la Fenice in Venice in 1824, is said to be the last work written for a castrato, while in 1844 Paolo Pergetti became the last castrato to appear on a London stage. In 1870, Italy finally banned castration, and in 1903 the Vatican excluded castrati from church choirs.

By then, of course, sopranos and tenors were the opera superstars. Yet, in a sense, they benefited from the castrati legacy: the tradition of adulating opera singers was not only well entrenched, but the difficult and temperamental personalities of divas — and divos — were also somehow expected. Still, even the most adoring fan today is likely to emulate a woman’s heartfelt cry in 1735: “One God, one Farinelli.”

La escritura vertiginosa de “El DesPedazo”: Carta de Rodrigo Köstner sobre lo último de Yara Liceaga y El Agente Katalítico

Por Rodrigo Köstner

Especial para Estruendomudo

Decido finalmente echar a un lado los libros y el trauma de estos días para picotear un poco sobre el teclado y hacer (que hago) algún comentario sobre estos textos a cuatro manos que me has enviado. Arrimo, por cierto, un buen café para contrarrestar el frío de un otoño que comienza tener vocación de invierno. Arrrgh!

Así, de entrada y sopetón, me parecen alegremente escritura de palabra reventada, ¿sabes?; de palabra rota y dispersa cuyas esquirlas, más que arrastrar o buscar un significado, se disparan en contra de cualquier complaciente horizonte de expectativas en función de retar al lector y moverle el piso desde donde cree que puede intentar proyectar alguna fijeza de sentido. Metralleta abarajada contra el ojo. Escritura de gremlin ésta. Escritura en vértigo, pues, que pone palabras en rotación y fugas a manera de un hilaje escurridizo con tal de materializar un discurso (esquizo) que aspira a la opacidad lúdica y móvil de desdecirse. Aquí no sólo desaparecen las tranquilizadoras delimitaciones autoriales, sino también el cobijo de cualquier apalabramiento con ancla para posibilitar, en cambio, el acontecimiento de un flujo de signos y más signos que se resisten (casi totalmente) al significado. Todo esto me hace recordar la interpretación que Jameson ofrece sobre el videotexto en aquel ensayo del surrealismo sin el inconsciente. Exquisito cadáver.

Algo arroja luz, sin embargo, en medio de este saludable y sabroso caos con intercalación musical ochentera. Y ese algo lo encuentro en el título del primer texto, en específico lo que tiene que ver con el devenir literario puertorriqueño. En todo caso, es así como puedo o como quiero al fin leerlos. Me enfoco en esto, entonces. Más allá de alguna que otra referencia directa (Gallego, por ejemplo), lo anterior se me confirma en la apropiación que se hace de algunas imágenes ya privilegiadas en el ámbito crítico y cultural de la interpretación isleña: la casa gelpiana, el despertar andresjimeniano vinculado con el pesadilleo y la sobreviencia, y cierta noción de angustia e incomunicación. (Como ves, los textos los leí en conjunto; no por separados). Quizás, en el fondo, estos textos graviten en torno de una transgresión contra tales imágenes. En la misma medida en que las nombran, las sacuden con despellejamiento, los rompen y los somenten a precipicio. Silvina, decididamente, tiene que caer. Escritura epiléptica, ésta, entonces. Escritura convulsa que lleva al mismo acto de la textualización (y a su forma trepidante y desestabilizadora) los rechinates cimientos que oculta la casa, el agrio tufillo que adviene con el despertar, el goce de la incomunicación. Silvina ha caído. Ahora hay que mostrar su desfiguración ósea, la retorsión corporal, la delicada lloviznita de sangre que brota de la comisura de dos labios en desuso ya para siempre. Sweet dreams are made of these. Ah, y su ausencia. Escritura de materialización ausente. De la arenilla que deja el movimiento de estas letras se intenta una interpretación (aunque sea fallida). Se habla por lengua de borracho. Claro que sí.

Sin duda que hay otras entradas pa meterle mano a estos textos. Yo decidí dejarme llevar por una mera intuición y merodear en torno tan sólo un poco. Quisiera tener el tiempo para demorarme un poco más en ellos. La inclemencia de estos días me lanza a la trampa. Agradezco el gesto de confianza al hacérmelos llegar. Es realmente estimulante esto que haces en colaboración con otros. Tienta.

No mucho más por hoy. Me espera la obra abierta de Umberto Eco. Yo preferiría, en todo caso, pasar la noche leyendo las máximas de La Rochefoucauld. Brrr.

Rodrigo escribe regularmente en su blog, Puta Madre.

Tú gozoso y sin lamentos

Sales Viernes Santo del apartamento y te vas a la calle. Llegas a la playa.

Choca la alegría de los macharranes de Santo Domingo con la idea sociológica que impone penas a un pueblo colonizado. Se supone que sufras mientras esperas libertades. Ponen reggaetón y celebras el movimiento de las carnes de la negra celulítica, la tranquilidad de las calles sanjuaneras.

Todos se han ido de la capital, excepto unos cuantos que disfrutan. Vas de noche a fumar pasto en la orilla de la mar que da a la avenida Ashford. Fumas bien, leyendo un buen libro del Ché M: “Secretum”.

Es de noche, no hace frío, sólo tiritas por el abrazo solidario que brinda la chamaca.

Son cuatro dólares cada cervecita

y escuchan música

de los 70

en una terraza llena de maricones

turistas

gringos.
El vacío lo llena el salitre y a ti te llena la esperanza. La ciudad se regenera, están limpiándose con la lluvia de unos pocos las aceras los peldaños y cada una de las carnitas de tus labios. Sía. Que así sea. 

La noche sabe a frappé de fresa sazonada con hierbabuenamarihuana, continúa el reggaetón haciendo escante con tu idea de la pena colectiva y el estancamiento del barrio.

Tú sólo gozas

-han cambiado tu lamento en baile.

m.c.c.

De “El catecismo”, de Marta Traba o el comienzo de otro misterio

Al principio la gente no notó su rareza, ya que los oficios, los bautismos y los pleitos se arreglaban siempre de puertas adentro. El drama comenzó cuando lo llamaron para decirle la extrema-unción al primer agonizante que hubo en el barrio y se encontraron con que el cura colérico, fuera de sí, daba grandes voces mientras paseaba por la sacristía como un tigre, diciendo que llamaran a otro cura porque él no podía poner los pies en la calle, de ninguna, de ninguna manera. Fue imposible arrancarle una explicación. Los parientes, que enseguida se convirtieron en deudos sin que hubiera tiempo de llamar a otro cura, habrían hecho el escándalo del siglo en otras circunstancias; pero era tal, según cuentan, la angustia del cura, tal su temblor y sus sudores fríos, que frente a ese espectáculo de demencia incontrolable, se retiraron prudentemente. Al día siguiente era domingo y no faltó nadie, ni siquiera los sempiternos ateos, para confrontar la historia de la locura del padre que se había regado como pólvora.

 

“Pasó así”, 1968. 

Para la mejor comprensión del excelso literato y periodista de vanguardia Marcos Pérez Ramírez

El DesPedazo, por Yara Liceaga (Se recomienda leerlo en la versión de papel para que se aprecien los colores y las fotos).
Hace unos días el periodista jaquetón Marcos Pérez Ramírez anunciaba con bombos y platillos desde su blog que él no entendia a los escritores que estaban haciendo “guevadas” en la sección De Trasmano, del semanario donde se hizo periodista, Claridad. Este link es para que masques, te reconcilies con tu frustración y bregues con eso.

En tu diatriba contra los que están publicando De Trasmano, preguntas cuál será el psicotrópico que se están metiendo para escribir así. Me extraña que andes de preguntas psicotrópicas, sobre todo luego de disertar en el “central spread” de la revista Letras sobre la trascendencia actual de la “narcoliteratura”. El problema es el siguiente, creo: los escritores de la macharranería narcisista de jet set con ganas y ganas de ser cool frente a mama TV no pueden bregar con lo que están haciendo ellas. La droga, querido, dos rayas de coca acomodaditas sobre crica. Dudo que -por más que intentes esnifear- accedas. El cuento anterior se llama “No memorias de” y este “El DesPedazo”. ¿Qué del “es hora de traerlos a casa”, dito, es lo que no se entiende?

Después de la primera lectura de “El DesPedazo”, se oyó a lo lejos la segunda trompeta y -en lo de Marcos- ¡rákata!; el rechinar de dientes. 

La pasión del mandamiento

Por Rey Emmanuel Andújar

Especial para Estruendomudo

Si hay algo que recuerdo con cariño de la Semana Santa es la sensación de vacío que experimentaba el barrio después de la algarabía: que para la playa es que vamos, que si la guagua, que si el caldero de espaguetis…. Luego, el silencio, hasta el sábado por la noche, que era la quema del Judas.

De la quema del Judas me acuerdo perfectamente ya que, muerto del aburrimiento, me sumé a la caravana que pasó por la calle principal gritando: “Judas Judas, Judas es. A qué hora lo queman, a las diez. Por qué: Por Calié”. Anduve por callejones que sólo conocía por referencias y no sé cómo regresé a la casa. El asunto es que mi madre me estaba esperando, correa en mano, en la esquina de Don Lino. Me azotó con una pela gaga (yo-te-he-di-cho-que-no-me-sal-gas-sin-per-mi-so.) En la televisión pasaban la película interminable de los diez mandamientos.

Ya de grande y trabajando, la Semana Santa me brindaba la satisfacción de quedarme en la ciudad, leer algún libro y manejar libremente. Yo no estaba acostumbrado al turismo interno; escuchaba los conteos de accidentes, ahogados, intoxicaciones, y no me parecía atractivo aventurarme en la carretera. Siempre era bueno volver al barrio, donde la vieja, a deleitarme con el olor de las habichuelas con dulce, pescado con coco y otra vez darme la Pasión de Cristo en Teleantillas, ya que la abuela no tenía cable aún.

El año que viví en Cabarete, frente a la playa, lo trabajé de camarero. Tuve la oportunidad de ser testigo del desastre: Yo nunca había estado en la playa para esas fechas y el espectáculo era grotesco. La playa quedó destruida, llena de basura de todo tipo. Pude ver a todo el mundo irse lentamente, dejando detrás el resto de la inmundicia vacacional, sin mirar atrás, como temerosos de convertirse en estatuas de sal. Recuerdo, luego de eso, que traté de iniciar una campaña para mantener la playa limpia, incluso montamos un performance en una mesa, un sábado en la tarde… Playarota, se llamaba. En fin, casi caigo preso… un mal rato que no me interesa recordar.

La semana pasada, a punto de suicidarme en el escritorio, me puse a estudiar el calendario y me di cuenta que la semana estaba a punto de llegar. Pregunté ingenuamente si celebrábamos el viernes santo. Mi supervisora me contestó que no, pero que si por motivos religiosos yo lo necesitaba, que ella no tenía problemas en darme el día libre. Yo no lo pensé los dos veces y le dije: Fuego con tó. ¿Y qué vas a hacer ese día, vas a la iglesia? Me preguntó ella, muy ingenua. Yo mentí, dije que tenía que cumplir con costumbres muy antiguas. Bueno, no todo es mentira: me voy para Texas, y aunque allí es muy difícil que consiga un vaso de habichuelas con dulce, de seguro encuentro un hotel donde dormir la resaca de tequilas y cervezas… quién sabe y hasta pueda alquilar Los Diez Mandamientos o la Pasión de Cristo.

Rey vive en California y va pronto para la Feria del Libro de Santo Domingo.

Señores y señoras, ante ustedes: El blog de Efraim Medina Reyes

Pistoleros/Putas y Dementes

pistolerosputasydementes

pistolerosputasydementes

pistolerosputasydementes

pistolerosputasydementes

pistolerosputasydementes

pistolerosputasydementes

pistolerosputasydementes

pistolerosputasydementes

pistolerosputasydementes

pistolerosputasydementes

Abandono de la causa del humo o terapia para dejar el tabaco

El vicio se había apoderado de mí y de mis deseos. Nada se hacía sin permiso del vicio. El vicio lo determinaba todo, vicio, soy tu esclavo, decía yo, y lo repetía, y me arrodillaba, y le cantaba loas después de las seis de la tarde, sobre todo después de las seis, cuando me exigía más y más sumisión a su causa: el humo, la causa de las cenizas y el humo, santo oficio, santa humareda magna.

Así que mi vida se convirtió en larga Cuaresma y en votos de silencio y promesas frente a los altares. Cuarenta días y cuarenta noches de privaciones. Sustituciones del placer de los chupones y el chupar y el inhala y el exhala. Fin de las fiestas del tabaco. Comienzo de los temblores.

Entre la flema y la asfixie hay tiempo para pensar en la muerte. Entre la tos y las narices tapadas, las pastillas y las mucosas surgen los rastros del exceso; el descontrol y la ausencia sistemática del no más olfato. No mirar las consecuencias de la burla a los dictámenes de la ciencia y los médicos chinos. Los doctores del Pavía, no cuentan. Todo eso, aparentemente, porque el pecho aprieta y hay que untarse Vicks Vaporub y afrontar el resfriado de los días sin sol sobre el futón, y los días de descanso que no son fiestas de guardar sino feriados frente a la tele y los documentales de la guerrilla guatemalteca.

Fue la CIA quien financió todo sin la Philip Morris -sería panfleto esa referencia- y eso observo mientras ya no fumo. Dolor Dolores. Ahora sólo bebo. No hay rastros en los ceniceros, sólo cadáveres de papel toalla llenos de mucosa inservible en los zafacones de la casa, una angustia y una falta de respiración por el abuso y la tormenta de mis labios, que esconden unas encías torturadas.

La Secretaria de Salud advierte las consecuencias de la fumadera social y sus ceremonias vanas a las mujeres embarazadas y a los jóvenes recién graduados. Somos perseguidos, relegados a los espacios de afuera y los perímetros vedados. Hay que apagar las antorchas mini porque molestan. Son los vecinos correctos del vivir alargado y la salud intacta. Los asegurados COSVI. Es el mal aliento y la estigmatización de los que celebran que todos vamos a morir en plena vía y en pleno sol o en plena noche oscura del alma. Hay que volver a Guatemala ahora, y a cómo los comunistas se alimentaban de las armas que llegaban por la frontera y a cómo la CIA también vendía armas a la Contra y a las masacres indígenas que veo por las fosas que presentan en el documental; una barbaridad aún irredenta. Fumaban los gendarmes, fumaban los revolucionarios, fumaban los extranjeros, fumaban los funcionarios del Estado guaemalteco. Me refiero al Estado de Derecho, a cuál otro me puedo referir en estas horas que siguen pasando como si nada mientras yo tengo cravings de tabaco. Pero, no, no nos moverán. Ni un ápice. Primera bocanada frustrada.
Lo he puesto a mi lado encima del cenicero. marlboro. no lo enciendo. no lo quiero. fuera, catarro.

tengo el encendedor.

tengo la camisa negra

porque negra tengo el alma

y negros los pulmones

y más negros no los quiero

Suelta

suéltate cabrón

suelta

no más tabaco por las venas

las venas abiertas de américa latina

el más tentador de los tentadores

el deseo cautivo de la trampa de las tabacaleras

una conspiración del capitalismo tardío

globalizado

Mis culpas y la política internacional

gran título

de la novela inédita de un subalterno

fumador y derrotado.
Destino de hay de aquél que acuda al grupo de apoyo y reniege de las cajetillas gastadas. hay de aquél que no entienda que de aquí no se sale, del castillo y del infierno de la guerra en Guatemala que es la guerra contra el tabaquismo en Puerto Rico y en España. Nueva York está perdida.

Nada de nonines, no café después del tabaco ni antes del sexo ni después d conversar con ellos en el bar ni antes de ofrecer la confrencia ni después de sellar el pacto. todo es psicológico, el tabaco, sus manías, las mías con el tabaco, sus caricias sobre mi falocracia de los mayores fumadores en la cena con el cherry y el guisqui bourbon, los habanos. Señora, nos puede poner un habano? Tenemos que discutirlo y enrrolar. Son las hojas secas y los picadillos: los cigarritos de la nostalgia.

unas máscaras de oxígeno bajan e invaden los sillines del avión, el capitán ha encendido los letreros de no fumar y ellos siguen, a escondidas, a hurtadillas detrás del edificio de la escuela superior central, en santurce y en hormigueros, los dos municipios que han roto los récords de consumo. aquí, que es donde nunca se sabe porque todo se exhala, cuando uno menos se lo piensa y se lo espera, surge la vieja sin tabaco, y habla, y habla, y habla, ella se apodera de los sueños de los niños habladores porque sus padres los han mandado a callar todas las veces. son los niños marcados por las teleofertas de la Philip Morris.

Votos de no volver a fumar, jamás, allí dejo dientes amarillos. allí dejo malos humores y ansiedades. palacios desherdados, porque salgo de Vivar, como Ruy Díaz y adiós cariño, adiós silueta cancerosa del mío y tantos cadáveres. la selva exhuberante de la guatemala del documental -a la derecha. mis expoliados pulmones -esos, a la izquierda. regreso al cenicero y allí estás. te veo. una semana allí. te acaricio entre mis labios, querido, te juro que aún te deseo, pero triste es tu caso. no te enciendo. mañana, quizás, mañana.
-m.c.c.

Mexicana Wedding Girl

Por Rey Emmanuel Andújar

Para Héctor el Jaguar y el Mariachi Los Reyes de América

Yo, cuando pienso en bodas, imagino burbujas de champaña y un mágico aire acondicionado. Oh, pero qué equivocado estaba. La Dichosa Unión se celebra en el salón de actos de una escuela para retardados mentales. Llegamos justo al momento de que el oficiante dice: “Puede besar a la novia” y el tipo está vestido de charro. Hay bastantes damas de compañía con vestidos color toronja y muchos muchachos de smoking. Se ven horribles. La tarde es fresca y no hay aire acondicionado. Me he prometido no beber mucho porque yo sé lo que pasa en este tipo de fiestas. Es mentira, no sé lo que pasa, me han contado, eso sí. Qiúbole hombre, me dice un señor con botas, bigote y sombrero y me da un shot de tequila y una Corona y yo le digo Muchas gracias compadre. Usté es mexicano, me pregunta y yo me excuso con lágrimas en los ojos, porque no manejo muy bien el licor fuerte, y le digo que no entre un trago de cervecita fría. Dominicano. ¿Cubano? No, le digo al final del segundo trago y la garganta se me mejora. Me dice que la vamos a pasar retepadre esta noche y me hace la misma pregunta que me hace todo el mundo: ¿Qué hace un dominicano en California?

El buffet es servido por los muchachos de la escuela de retardados, que hacen eso para ganarse un dinerito y demostrar que son valiosos para la sociedad. La profesora los vigila para que no echen comida de más y para que no tomen alcohol. Buena medida. Yo no como nada, se me hace muy difícil digerir el sazón picante así que opto por más cerveza, evitando al compadre sinaloense, que cada vez me invita a un trago de tequila y ya van tres y yo como que no estoy pudiendo. Durante la comida, los gringos aprovechan la oportunidad sociológica y piden otro margarita por favor.

El gran momento se acerca, apagan las luces y, luego de los brindis, aparece el Mariachi Los Reyes de América: hacen su entrada triunfal cantando En la Penca del Maguey… En el mariachi hay una niña, sí, una niña como de doce años, pero parece de siete y toca el violín y bebe cerveza: es la sensación del mariachi. Entre canción y canción los gringos se acercan para implorarle al papá, con lágrimas en los ojos ante el prodigio musical: Edad, por favor. La niña tiene hambre y bebe. Ella me ve los deseos de preguntarle algo y con los ojos me dice que ni de madres. La imagen me deja perturbado y llego por fin a la mesa, donde todo el mundo borracho se ríe de las ocurrencias de un escritor puertorriqueño y sabrosón. Yo me canso de decir que soy dominicano, acepto con mucho gusto otro shot de tequila y mis nuevas nacionalidades, me doy un trago de cerveza y me pongo un sombrero para cumplir con mi especialidad en las bodas: ir mesa por mesa sacando las señoras mayores a bailar.

Rey Emmanuel Andújar es un escritor dominicano residente en California. Ha publicado dos libros en Puerto Rico bajo el sello editorial de Isla Negra Editores: “El hombre triángulo” y “El factor carne”.