Arte y Revolución ante el anuncio del carácter mortal de Fidel Castro

vamos bien

Escribe: Juan Carlos Quintero Herencia
*Tomado del libro “Fulguración del espacio: Letras e imaginario institucional de la Revolución Cubana (1960-1971)”

Hay un decisivo juego de manos en este imaginario moral, según fue ensamblado por la oficialidad cubana. Tras la saturación épica, y con los reclamos de buena voluntad y fe en las instituciones revolucionarias, se produce un silencio discursivo que paulatinamente neutraliza los afanes y las matizaciones críticas de intelectuales como Lezama, Arrufat, Cortázar, Rama, Moreno, Dalton o Desnoes. Aún cuando las poéticas y políticas de estos y otros autores no eran idénticas al sistema de jerarquías que prescribía la política cultural revolucionaria, su efectividad crítica era desactivada a partir del momento en que se le “concedía” al epos y al ethos guerrero la primacía en el orden de las representaciones. Las buenas intenciones del carisma y la proclamación emocionada de la no intervención institucional en el territorio artístico fueron convirtiéndose en falsos talismanes de legitimidad a los que se confió el buen proceder de las “autoridades” culturales en la Isla. Pero en las proclamas de los líderes revolucionarios se articulaba una concepción del sujeto y la territorialidad pública en las que yacían fundidas la cubanidad y el proyecto estatal revolucionario. Colocarse “fuera” del territorio revolucionario no era, simplemente, un “acto voluntario”, tampoco se reduce al abandono físico del país o a la aparición de un nombre en documentos de la CIA; el discurso político revolucionario en el momento que interpela a sus sujetos, simultáneamente los producía como hijos, deudores o hacedores ineluctables del futuro nacional. Salir de esa emplanada moral era traicionar el hogar; desoír la palabra fundacional del Padre que atisbaba la aurora del Futuro era sumirse en la “oscuridad” del anonimato donde vagaban los que no saludaban la genealogía que refundía la muerte del Héroe; salir o escapar de allí era no reconocerse en el espejo nacional: el “nosotros” nacional.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *