Escribe: Juan Carlos Quiñones
Especial para Estruendomudo
Una magia mántica. Un susurro, el sonido nunca jamás ahora escuchado de un estilo afilado acariciando las pieles receptivas de un papiro. El llamado del papiro, su exigencia de ser marcado, rasgado, tatuado, entrado en el tiempo y en la historia a fuerza de trazos, de huellas, de violencia, esto es, de escritura. La experiencia mal llamada mÃstica de sentir la vecindad de lo infinitamente lejano, la cercanÃa imposible de las palabras y las cosas. Las voces de los muertos, las más imposibles porque ellas son en realidad las voces propias o una sola voz propia lejana disfrazada de legión. Una impostura disfrazada de una serie de imposturas siempre otras cuyo historial de suplantación es detectable en el amplio palimpsesto de la historia por unos ojos, por una mirada cuya demanda constante, irresistible desde siempre es precisamente el detenimiento de dicha mirada, el cesar de la caricia de los ojos sobre la página para comenzar la tarea irresistible, constante desde ya de la escritura, la misma rasgadura pero ahora otra, desde ya. “Una palabra que entorno a la piedra/su cÃrculo extiende†lo llama, la llama Paul Celan.
Una palabra imantada. Un mantra. Atrayendo. Los ojos. Las otras palabras.
Sexto sueño.
* * *
“¿A qué sonaba el egipcio?â€- le pregunta Sammy Davis Jr. a Nathan Leopold mientras celebran el fiasco de un espectáculo falaz en una barra de mala muerte, (mejor aún, en una barra de ultratumba o una barra post-mortem) ubicada en un Viejo San Juan prometido por Nathan a Sammy como fantástico o fantasmal. Esta interrogación inconcebible, cuyo escenario es una barra inconcebible, ocurre en otro lugar igualmente inconcebible. Y es, y coincide con el lugar que nos ocupa esta noche, el lugar que ocupamos esta noche. (Chiste Tertulia) Ese lugar es una novela que se titula Sexto Sueño. Aunque no del todo. Hay otro libro sin nombre con otra autora sà nombrada enterrada en la caja china que conforma esta novela de Marta Aponte Alsina.
Ahora: ¿A quién está dirigida últimamente está pregunta inconcebible? ¿A Nathan Leopold, su destinatario “en principio� ¿A la momia Irenaki? ¿Al mismo idioma egipcio, perdido, desmemoriado y desterrado él de sà mismo en el “océano de la memoria (la frase es de Chantal Millard)? ¿Al tiempo mismo? ¿Podemos estar seguros?
Yo estoy casi seguro de que todas las preguntas que habitan este texto (este, la novela llamada Sexto sueño; esta presentación llamada en su última encarnación El monumento invisible) están dirigidas en todos sus avatares al tiempo mismo. Al menos, a cierto modo del tiempo, como se verá a su tiempo, indescifrable. Esto, porque ese tiempo no está hecho de palabras aunque se oculta entre las palabras, en el corazón de las palabras, en el centro de no todas las palabras, pero aún en ciertas palabras enterradas en ciertos textos. No en cualquier texto. En este texto. Seguramente seguro de que no puede estar seguro de quién es el verdadero interrogado, Nathan Leopold responde, nostálgico:
-Buena pregunta. DarÃa las pocas horas que me quedan por oÃrlo. Una lengua que se escribÃa en imágenes, qué cerca estarÃan las palabras de las cosas.
Es para mearse de la risa. Asà lo reconoce Sammy, con un atisbo de sabidurÃa que solo un Sammy Davis Jr. hecho personaje de esta novela podrÃa ostentar. Por eso comenta, como dirÃan los gringos, tongue in cheek:
– En Hollywood las momias hablaban con acento yidish.
Es que en el Sexto sueño nada puede estar más alejado de las cosas que las palabras.
* * *
¿Dónde/cuándo comienza el sexto sueño? (hay que aclarar desde ahora que el sexto sueño no es una cosa idéntica a esa otra cosa que es una novela titulada Sexto sueño, al igual que esa novela, cuya autora se llama Marta Aponte Alsina, no coincide con otro libro cuyo nombre no nos consta y cuya autora se llama Violeta Cruz. No tenemos el tiempo necesario aquÃ/hoy para establecer estos deslindes. DarÃa las pocas horas que me quedan por oÃrlos. Nos bastará, sin ser suficiente, poder intuirlos, como en espejo oscuro, reconociendo al menos que precisamente se trata de todo menos de espejos)
¿Cuál es el principio de la novela titulada Sexto sueño?
En un principio, en el principio antes del principio que es el tiempo anterior a la escritura, yo habÃa pensado titular esta presentación del siguiente modo: El monumento invisible: ensalmo para domesticar el sexto sueño. Los cambios, mÃnimos a primera vista, resultan radicales. La voluntad original era diseñar un método, una pobre máquina de pensar más al estilo de Raymundo Lulio que al de Nathan Leopold, para descifrar el sexto sueño. Esta tarea reductiva de explicitación estaba destinada a ser aplicada tanto a la novela como a eso en sà que la narradora-escritora denominaba el sexto sueño. ¿Un lugar? ¿Un tiempo? ¿Un ensalmo hecho de palabras? Veamos la descripción que hace Violeta Cruz de esta cosa que lleva ese nombre onÃrico-numérico:
“Si el sexto sueño fuera una flor, serÃa el gusanito de la caja de fósforos; si una muerte, de la risa; si un pájaro, hueco; si una fruta, tinta; si un mamÃfero, la hiena; si el corazón de un sabio, el tuyo, Irenaki.†(233)
Un método, entonces, pensé yo. Esto es, un método de transmutaciones a primera vista indescifrable. También a segunda, tercera, cuarta y quinta vista, sépase.
Entonces, todo hubiera sido cuestión de proponer un método para “domesticar†lo que ya yo entendÃa como el método del sexto sueño. Ese “meta-método†(por usar un disparate) se me presentaba como una forma análoga, si no idéntica, a ese otro disparate que conocemos como crÃtica literaria. Y eso hubiera estado muy bien, si no hubiera sido por dos epifanÃas que se me presentaron de golpe. La primera, puramente subjetiva: yo no sabÃa exactamente como practicar ese método. La segunda, con la objetividad de lo que se halla tan lejano a un sujeto que ni siquiera hay posibilidad de mostrarlo, de nombrarlo con algún grado de éxito. La operación, si es que de técnica se trataba, no consistÃa en el arte metálico de la disección explicativa, sino del arte mimético (hay que aclarar aquà que este proceso de imitación no implica en ningún modo la representación de las cosas mediante las palabras, tarea que ya se anunció como imposible) de actuar igual que el método actúa. Esto es, desde las palabras hacia las palabras. Esto es, respondiendo a ese llamado de la literatura precisamente haciendo literatura. Es por esto que cambié el tÃtulo de un singular totalizante (ensalmo) a un plural proliferante (ensalmos). Es por esto que cambié el tÃtulo de un verbo sintetizante (domesticar) a un verbo hechizante (conjurar). Por esto cambié de método, si se quiere ser estúpido.
Por esto, y porque me surgió, entre estas dos epifanÃas, entre lo subjetivo y lo radicalmente objetivo, la pregunta.
* * *
¿Cuál es la primera página de esta novela?
Esto es, ¿Dónde/cuándo comienza esta novela?
Más aún: ¿cuál es la frase que inaugura esta novela?
¿Cuál es el primer escalón que hay que pisar para llegar al sexto sueño?
¿Dónde/cuándo comienza el sexto sueño?
La pregunta surgió ya de entrada en plural, esto es, que surgió desde el principio de la escritura como legión, como muchas que eran una, como multiplicidad. EmpÃricamente podrÃa decir que este momento, estas enigmáticas palabras ocurrieron (palabra, momento, lugar, instante, pregunta, respuesta, todas estas palabras se confunden, no, en realidad coinciden sin designar lo mismo dado el hecho que están indefinidamente retiradas de aquello que designan) cuando decidà detener mi acto de lectura (de la novela) para comenzar mi acto de escritura (de esta presentación). La pregunta surgió cuando/donde mismo se ocultaba la respuesta que al igual que la pregunta era muchas respuestas, ninguna respuesta. Ese lugar/ese tiempo está oculto en un intersticio. En un instante enorme en su imperceptibilidad. Un monumento invisible.
El instante imponderable que se esconde entre la lectura y la escritura.
* * *
Para ser más especÃficos (¡Ja!, ¿es posible?), me refiero a un instante ubicado al final de la lectura que coincide con el principio de la escritura creando instantáneamente un abismo entre ellos que es el mismo instante, ese momento imposible donde ocurre, en palabras de Heidegger, “la totalidad del serâ€. EmpÃricamente, este instante y este lugar están marcados en la novela Sexto sueño por una palabra, sin hallar su habitancia en esa palabra. Aunque algo extremadamente poderoso sà habita esa palabra, como ocurre con todos los actos de habla que más allá de ser actos y de pertenecer al lenguaje también son casas. Esta palabra aparece en una página de la novela titulada Sexto sueño. En dos. En tres. En realidad, empÃricamente en más de tres, pero solo tres de sus apariciones nos incumben. Yo puedo enumerar esas páginas. Pero no lo voy a hacer.
Esta palabra, redonda e Ãnfima como una canica y preñada como un aleph, se llama YA.
* * *
“Quiero contar sobre como empecé a escribir. Fue asÃ:
Un dÃa dije ya.
Ya.
Paré de leer.†(28)
¿Quién (o quiénes) dice o dicen, dijo o dijeron esta palabras?; ¿quién (o quiénes) las escribe o escriben, la escribió o la escribieron? ¿Acaso no las dije o escribÃ, las sugerà yo mismo (esto es, las dije, las escribà en otras palabras) en la sección anterior? A mi entender sÃ. Esta fue mi experiencia de escritura, de lectura. ¿Quién más? En la cita anterior, las pronuncia (o nos cuenta que las pronunció) el personaje-autor de Violeta Cruz, desde (y cito) “una recámara mortuoria, un poco más grande que un ataúd de lujo.†PodrÃamos estar todas las horas que nos quedan de vida comentando las polivalencias de sentido de estos espacios mortuorios en esta novela. Lamentablemente no tenemos para nosotros todas las horas que nos quedan de vida. Pero bastará, recurriendo al lenguaje de aun otro disparate llamado psicoanálisis, con señalar la condensación de esta descripción del lugar fÃsico de la enunciación de la palabra “Yaâ€, su coincidencia con el melancólico escenario donde nace y donde ocurre la escritura, y la aparición de la palabra en cuestión en la página y el intersticio que esta marca en dicha página. Porque es precisamente aquÃ, entre estas palabras que son la misma palabra (“…dije ya. Ya. Dejé de leer.â€), en esta instancia y no en otra de la aparición de esta palabra, donde comienza la novela llamada Sexto sueño. Y es en el intersticio en el hueco que ella marca donde ocurre el fenómeno llamado sexto sueño.
* * *
Pero, ¿qué es exactamente lo que ocurre en ese lugar, antes de este Ya, o entre un “ya†y otro “yaâ€? ¿Cuál es el evento que viene (¿de dónde?) a ocurrir en ese instante marcado por esa palabra poderosa? En un principio, lo que allà tiene lugar es toda la novela titulada Sexto sueño, toda ella y toda novela. Allà es acaso donde tiene lugar esa cosa que acaso incautamente llamamos el género. Acaso, los géneros. En su multiplicidad. Allà se encuentra un monumento invisible, incalculable, si no es que el mismo tiempo, ese tiempo Ãnfimo e incalculable no es ya de entrada un monumento invisible. Ese monumento está construido de palabras, como una pirámide está hecha de piedras (recuérdese a Celan) superpuestas. Al final, no se le puede ver. Queda oculto. Escondido precisamente por la palabra que lo marca.
La valencia del enjambre de palabras que ocurren, que se ocultan en este lugar intersticial es desigual entre las unas y las otras. Como en el eje paradigmático de aquel otro disparate llamado lingüÃstica, hay aquà palabras con más participación que otras, o distinta participación, distinta valencia, o dicho de un modo distinto: no todas las palabras caben en esta oquedad generativa.
Este “Ya†que anuncia este instante no es, no puede ser cualquier “Ya’. Solo dispara este complejo dispositivo de sentido en cierto contexto: El contexto especÃfico de la novela titulada Sexto sueño. Pero, y a la misma vez o cada vez o todas las veces, todo esto ocurre donde quiera. Esto es, donde quiera, en todo lugar donde ocurra ese otro enigma que incautamente llamamos literatura.
* * *
En otro lugar, en otro texto que se titula (no por casualidad) El instante de mi muerte, de Maurice Blanchot, se dramatiza la ocurrencia de este evento de una manera radical. En su lectura de este texto maravilloso, Jaques Derrida describe lo que, a su entender parece ocurrir en las entrañas de esta frase extraña y a la vez dentro de ese instante, nuestro instante, el que tratamos de asir inútilmente aquà a fuerza de palabras:
“namely, that time passes without passing, like a parenthesis, in parentheses, the measure of time remaining here an absolutely heterogeneous measure. […] it is an entire lifetime in an instant, an eternity. A change of age. What will happen will have opened another time. Absolute anachrony of time out of joint.†(Hamlet) (Demeure, 61)
Al igual que en Sexto sueño, este instante ocurre o se dramatiza con mayor intensidad en el Instante de mi muerte precisamente entre dos palabras, pero esta vez con la intensidad de un signo que no es palabra, que marca las palabras escapando a un más allá de las palabras. EmpÃricamente, la frase (¿de qué otro modo llamarla?) adquiere la siguiente forma en el texto de Blanchot:
Dead – inmortal
Sobre esta frase enigmática, Derrida hace un comentario que entiendo aplica totalmente a la novela Sexto sueño, y especÃficamente a lo que ocurre en/entre las palabras que nos ocupan:
“The syntax of this sentence without sentence, of this death without sentence of which Blanchot also speaks elsewhere, sums up everything in a single stroke. No verb. A hypen, a line of union and separation, a disjunctive link wordlessly marks the place of all logical modalities: dead and yet immortal, dead because immortal, dead insofar as immortal (animmortal does not live), immortal from the moment that and insofar as dead, although and for as long as dead; for once dead one no longer dies and, according to all possible modes, one has become immortal, thus accustoming oneself to – nothing.â€
De modo que no ha de sorprendernos el hecho de que este lugar, este instante y esta palabra (cualquier palabra que designe ese lugar y ese instante, la palabra “Ya†en nuestro caso) aparezcan Ãntimamente ligados con la muerte en la novela. Una de las palabras que encuentra su resonancia en este intersticio es la siguiente: Tanatocidio
Porque entre otras cosas, entre todas las cosas, lo que allà tiene lugar es la muerte. Como Irenaki, anida muda y acechadora y repleta de palabras en el centro móvil de esta novela. No. Lo que ocurre una vez y todas las veces y por siempre desde nunca en ese monumento invisible es algo más: es la muerte de la muerte.
En algún lugar de la novela llamada Sexto sueño aparece la siguiente frase, marcando el final de un epitafio:
“La inmortalidad es su
yaâ€
Acaso es, después de todo, aquà donde algo comienza, donde todo comienza. Ninguna escritura supera el esplendor del epitafio. Este es el sexto sueño. Este es, en su desgarrante operación de marcar huella, el “ensalmo de las puertas blancasâ€.
* * *
Antes nos habÃamos preguntado, entre otras cosas, en otras palabras, lo siguiente:
¿Cuál ha de ser la frase que abre este amasijo de palabras, esta novela?
Antes del “principio†de la novela, en una página que no lleva número en su calce, aparece la siguiente frase:
Para ti
Una dedicatoria. Este regalo que promete el goce y el terror encuentra su destinatario al otro lado del abismo, del instante, casi al final de la novela, atravesando el monumento. Acaso antes aparezca una marca que anuncia a este destinatario que eres tú.
“Si tú, lectora, no me entiendes, imagÃnate a mis invitados.†Irenaki, Perpetua Bunning. Los invitados. Los personajes. Nosotros.
Y al final, un epitafio y ya. Como debe ser.
Sobre ese “Ya†funerario que hace de cierre y de puerta podrÃan escribirse páginas y páginas. Yo podrÃa. Tú también. Pero no he de hacerlo. Ese trabajo te lo dejo a ti, o me lo reservo para regalártelo a ti, lo reservo para ti. Este enigmático regalo te lo reserva el sexto sueño, para ti. El es el sexto sueño.
y ya.
“Repite conmigo, amante lector; imÃtame, lectora cómplice: pronunciemos el ensalmo de las puertas blancas.â€
“¿A qué sonaba el egipcio?â€, se preguntaba Sammy Davis Jr. al principio de este texto. “?A qué sonará el ensalmo de las puertas blancas?â€, pregunto yo.
Ya sospechamos.
* * *
No tenemos tiempo, tú y yo. Ya no tenemos tiempo, o ya no nos queda más tiempo, ya no hay tiempo para hacerle todas las preguntas al tiempo y es solo al tiempo a quien al final es posible interrogar. Ustedes recordarán que al principio de este texto yo hablé, yo escribà sobre la magia. De hecho, pronuncié/escribà dicha palabra. Quizás recordarán que antes del principio, en el tÃtulo de este texto pronuncié/escribà la palabra “ensalmos†que no es otra cosa que magia. Tampoco es otra cosa que una palabra. Las magias y los ciclos se conocen, y ya yo habÃa advertido del carácter de grimorio de este texto, la voluntad de que fuera un conjunto de ensalmos para conjurar el sexto sueño. Al igual que aquel hombre que fue un impostor postmortem flotando en las aguas del Nilo y que luego de tres milenios que son todos los milenios se llamó Irenaki, no conozco la efectividad de mis ensalmos, ni si les fue retirado a estos sus poderes, su cercanÃa mántica con las cosas, su imán. Por si acaso, quisiera finalizar este texto con magia pero de la negra, esto es, con un pequeño repertorio de maldiciones. La primera reza del modo siguiente:
“Que la muerte cubra con sus oscuras alas a aquellos que se atrevan a quebrantar la integridad de este sagrado recinto†(traducción mÃa del egipcio antiguo).
Estas palabras tan cercanas a las cosas aparecen (a modo jeroglÃfico) en el umbral que coronaba la entrada a la cámara mortuoria donde encontraron una momia llamada Tutankamón, la momia más famosa de la historia moderna. Al igual que Irenaki, esta momia ocupaba el centro de una pirámide, una de enormes ladrillos, la otra de palabras. Al igual que Irenaki resultó ser la momia de un personaje poco importante en la dilatada historia del antiguo Egipto. ¿No es acaso tan espantosa y terrible esta maldición como la que corona el umbral de la novela titulada Sexto sueño?
Para ti
A mi entender esta segunda maldición es más terrible en su radicalidad ya que, a modo descarnado, esta maldición revela su naturaleza más allá de la advertencia y el disuasivo a la transgresión. La invitación. La demanda.
Otra maldición.
Ya
Otra invitación. Otra demanda.
Irresistible.
* * *
Una última maldición, último ensalmo fabricado de palabras, ahora sà mÃo:
Dios te coja, Marta Aponte Alsina, confesada, por haber sido la artÃfice de esta atrocidad sagrada.